Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Día Internacional de los Buitres de la ‘mano’ de Fundación Biodiversidad

El primer sábado de septiembre de cada año rendimos homenaje a estas aves tan importantes para la biodiversidad en el Día Internacional de los Buitres.

Esta efeméride se celebra desde 2006 con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los buitres en su conjunto para los ecosistemas y visibilizar distintos factores que  amenazan su situación a nivel mundial, entre los que se encuentran las colisiones con aerogeneradores o infraestructuras eléctricas, cebos envenenados o la degradación de su hábitat.

Los buitres son un grupo de aves ecológicamente vitales que proporcionan servicios ecosistémicos de importancia decisiva como el de la limpieza del medio al consumir carroña y otros residuos orgánicos del medio ambiente, una situación que de no realizarse, beneficiaría la propagación de enfermedades tanto en animales salvajes como en domésticos y podría elevar los riesgos de patógenos para el ser humano.

A nivel global, existen 23 especies de buitres, de las cuales 16 están amenazadas e incluidas en la lista roja de la UICN. España cuenta con el 90 % de las poblaciones de buitres de la Unión Europea y acoge a 4 especies: el quebrantahuesos (Gyapetus barbatus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neoprhon pernopterus) y el buitre negro (Aegypius monachus).

En esta línea, desde la Fundación Biodiversidad  hemos apoyado a través de nuestras convocatorias de ayudas a más de 20 proyectos que llevan a cabo diversas actuaciones, que de forma directa o indirecta, ayudan a mejorar el estado de esta especie. Para ello, hemos destinado cerca de 800.000  euros a estas iniciativas, de las que dos de ellas se encuentran actualmente en ejecución.

De esta forma, la Asociación Naturaleza Rural desarrolla “Consolidación de la colonia de buitre negro en el Pirineo Catalán y dispersión a nuevos territorios en Aragón”, un proyecto que se enfoca en la reintroducción de esta ave desaparecida en los Pirineos en el siglo XIX. En la actualidad,  con 50 ejemplares en la colonia y 12 parejas reproductoras, todos en la ZEPA de Boumort la entidad ve posible que el siguiente paso sea la expansión de la colonia hacia territorios cercanos en Aragón y Cataluña.

Además, otras de las actuaciones que se contemplan pasan por aumentar los puntos de alimentación suplementaria de la especie y mejorar los hábitats para facilitar la expansión de la colonia hacía el Pirineo aragonés. Por su parte, la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) trabaja en el proyecto “Club de Fincas, una herramienta para la promoción de la Custodia del Territorio y la protección de los hábitats ligados a la dehesa”, una iniciativa que entre otras actuaciones de sensibilización y difusión y pretende  actuar sobre hábitats prioritarios y realizar acciones de seguimiento a especies silvestres como el buitre negro y la cigüeña negra.

Fuentes: Fundacion Biodiversidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés