Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Día de las Aves 2020 (Fundación Biodiversidad)

El análisis de la Lista Roja de la UICN muestra que ha habido un constante y continuo deterioro en el estado de las aves del mundo desde la primera evaluación integral en 1988.

Durante este fin de semana se celebra el Día de las Aves 2020. La celebración de este año pretende concienciar sobre el cuidado de las aves, que son indicadores de calidad de vida, ya que nos muestran el estado de salud del planeta y el grado de conservación de la biodiversidad.

Según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), al menos el 40 % de las especies de aves en todo el mundo (3.967) tienen tendencias de población en declive, en comparación con el 44 % que son estables (4.393), el 7 % que están aumentado (653) y el 8 % con tendencias desconocidas (823).

Desde la Fundación Biodiversidad apoyamos proyectos de conservación de aves. Así, desde nuestros inicios hemos apoyado, mediante convocatoria de ayudas o subvenciones, más de 160 proyectos, de los cuales 20 están en ejecución, y para los que hemos destinado cerca de 8 millones de euros.

La Asociación propietarios y vecinos del Valle de Castanesa trabaja en la consolidación de la colonia de buitre negro (Aegypius monachus) en el Pirineo Catalán y en su dispersión a nuevos territorios en Aragón. El proyecto tiene como objetivo recuperarlo en una zona de presencia histórica. La  reintroducción de la especie en el Prepirineo es crucial como puente demográfico entre las colonias tradicionales ibéricas y las que se están generando en Francia y en el norte de la península con proyectos de reintroducción homólogos. También se quiere aumentar los puntos de alimentación suplementaria y la mejora de hábitat para facilitar la expansión de la colonia hacia el Pirineo aragonés.

SEO/BirdLife está explorando la conectividad entre tierra y mar para la conservación de dos endemismos mediterráneos amenazados, las pardelas balear y mediterránea (Puffinus mauretanicus y Puffinus yelkouan), prestando especial atención a la consolidación de la RN2000 marina para estas especies en la Demarcación Marina Levantino-Balear.

Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en los aspectos clave del paisaje para la gestión y conservación de la tórtola europea (Streptopelia turtur). Esta especie cinegética que ha sufrido un declive del 40 % en España desde 1996. El Plan de Acción Internacional para la especie indica que la acción prioritaria es el mantenimiento o mejora del hábitat para su reproducción. Existe insuficiente información sobre la relación entre hábitat y reproducción de la tórtola en nuestro país, por lo

En el marco del Programa pleamar, la Universidad de Cádiz desarrolla el proyecto ECOFISH 2, cuyo objetivo principal es desarrollar medidas ambientales en el Golfo de Cádiz para mejorar el estado de conservación de la ZEPA y conseguir una pesquería más sostenible con la implicación directa de los distintos actores del sector pesquero a nivel regional.  También se está evaluando el efecto de la atracción de los descartes en pesca como fuente de alimentación de las aves marinas y otros depredadores apicales en el área.

Finalmente, con el proyecto LIFE INTEMARES estamos elaborando estrategias y planes de conservación para pardelas y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), trabajando en nuevas áreas marinas para la protección de especies de aves, elaborando planes de gestión para las 39 ZEPA competencia de la Administración General del Estado y campañas oceanográficas para un mejor conocimiento de las especies, así como desarrollando actuaciones de conservación contra el bycatch de la pesca y la predación de determinadas especies.

Fuente: Fundacion Biodiversidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés