Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

Día Mundial del Vencejo 2021

El vencejo: tan singular como apasionante

Gracias a una iniciativa de una ONG llamada Vencejos Sin Fronteras se instauró el 7 de junio, como el Día mundial del Vencejo. El objetivo de este evento es informar y educar a la población involucrada (de Europa, África y Asia) de los hábitos, la alimentación y de lo importantes que son los vencejos, para conservar el equilibrio del ecosistema terrestre.

El vencejo es un ave apodiforme, con una conducta migratoria muy singular ya que es capaz de volar durante tiempos prolongados, alimentándose y durmiendo durante la travesía. La variedad Apus apus apus habita en Europa, la franja mediterránea de África y el oeste de Asia e inverna en África austral. La Apus apus pekinensis vive en Asia central y en China y pasa los inviernos en África oriental.

Hábitat preferido

Por su conformación física es un ave de alimentación rápida, que come insectos y pequeñas arañas a los que caza al vuelo, puesto que en general se alimentan a más de 50 metros del suelo o cerca de cuerpos de agua dulce. Son capaces de alejarse diariamente de su nido varios kilómetros en busca de sustento.

Si bien tradicionalmente los vencejos anidaban en riscos, cuevas, acantilados, huecos de los árboles o nidos reciclados (suyos o de otras especies), gracias al avance humano de corte urbanístico han tenido que adaptarse y a día de hoy suelen anidar en edificios, tejados, azoteas, chimeneas, etc.

Migración

Los vencejos son aves migratorias que recorren enormes distancias dos veces al año para ir de sus zonas de cría hacia las de alimentación y volver. Suelen llegar a Europa a partir de la última semana de abril y durante el mes de mayo y ya a finales de julio y agosto, una vez culminada la etapa reproductiva, comienza la migración otoñal hacia tierras subtropicales africanas, siguiendo las rutas más húmedas, en las que proliferan los insectos.

Peligros

Si bien los vencejos no se encuentran en peligro y la UICN los ha catalogado dentro del rango de mínimo riesgo (preocupación menor), dado su estilo de vida, los pesticidas e insecticidas merman su caudal de alimentos y muchos han muerto por transmisión de la toxicidad al ingerir presas envenenadas.

Es fundamental respetar sus nidos, ya que hemos sido los humanos quienes nos hemos entrometido en sus hábitats naturales y ya que ellos hacen su parte adaptándose y actuando como un excelente plaguicida natural, lo menos que se merecen es que los cuidemos y respetemos.

Por Sandra MG para ‘El Periódico Verde’

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés