Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Para Joaquín Araujo: qué le parece el estado de los bosques españoles

En relación a la pregunta formulada sobre los bosques al naturalista ¿qué le parece el estado de los bosques españoles?, Araujo responde: “está algo mejor que el panorama básico, están bastante mejor que el agua y el aire, pero aquí hay que distinguir dos cosas: ha aumentado la superficie forestal en este país, cosa que casi es una enorme sorpresa, pero faltan dos cuestiones, tenemos crecientes enfermedades, la salud básica de los bosques no es la que nos lo merecemos, hay que trabajar mucho en sanidad forestal y también en su calidad básica”.

      “En este sentido, porque lo de la cuantía está muy claro, nos merecemos el doble de árboles que tenemos, y además vinculándolo con el cambio climático sale una ecuación absolutamente básica: si nuestros sistemas vegetales, árboles forestales, en el sentido más amplio, fijan entre el 20% y 22% de nuestras emisiones, si tuviéramos el doble controlaríamos más del 40%”.

      “Como otro 40 por ciento se podría ahorra es que prácticamente si nos pusiéramos a ello en una década tendríamos no sólo cumplido el Protocolo de Kioto, sino estaríamos a la cabeza del mundo en cuanto a la relación contaminación/sumideros de carbono”.

      “Es una de mis pasiones infinitas y sigo pidiendo que dupliquemos la superficie forestal del país, para lo cual siempre insisto, en la misma idea, tenemos territorio, tenemos tecnología, y si queremos tenemos dinero, que no es un sueño de un enamoradizo como yo, sino que tiene un respaldo técnico científico, y que falta el impulso administrativo o el compromiso político”.

      Araujo también incide sobre estas amenazas crecientes refiriéndose al proceso de defoliación. En sus propias palabras explica: “Hay un proceso de defoliación en aumento, pero la enfermedad más grave es la seca, es muy complicada, con muchos factores que la retroaliementan, en principio parece que es un hongo en las raíces, pero eso está muy alimentado por el estrés hídrico, por la reducción de la primavera y el otoño, sobre todo la primavera cada vez es más escuálida por el cambio climático y entonces tenemos ahí la posibilidad de un drama de características absolutamente inabarcables”.

      “Se estima que el año antepasado murieron un mínimo de 10 millones de árboles, por la seca, y en cuanto hay un año de sequía todavía es más grave”.

Fuentes: 1 – Portalforestal.com – http://www.cesefor.com/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés