Actualizar

sábado, abril 1, 2023

II Congreso de Innovación Forestal

•    Algunas líneas de investigación en marcha:
o    Biorrefinería de la madera
o    Nueva generación de materiales biocompuestos
o    Mobiliario y hábitat para personas dependientes y mayores
o    Biotecnología y nanotecnología
o    Árboles para el futuro
o    Adaptación del bosque al cambio climático

La Plataforma Tecnológica Forestal Española celebra el segundo Congreso de Innovación Forestal, coincidiendo con su quinto cumpleaños, con más de 70 miembros y más de 100 proyectos de I+D+i en marcha con más de 300 investigadores.

Las industrias que integran la Plataforma Tecnológica Forestal Española  (industria de base forestal, de aprovechamientos forestales, madera, mueble, carpintería y construcción, celulosa, papel, cartón, embalaje, impresión y de la energía renovable basada en biomasa, entre otros) facturan en España más de 50.000 millones de euros anuales y proporcionan empleo directo a más de 400.000 personas.
Cuenta con más de 70 miembros: asociaciones, confederaciones, institutos tecnológicos, universidades, colegios profesionales, empresas y administraciones.
La Plataforma Tecnológica Forestal Española promueve y coordina políticas de Investigación y Desarrollo que garanticen el incremento de la competitividad del sector en el marco del desarrollo sostenible, mediante el impulso de un mayor número de proyectos de I+D+i y la transferencia de sus resultados a las empresas.

Algunas líneas de investigación en marcha
Entre las numerosas líneas de investigación que desarrolla la PTF cabe destacar, por ejemplo las siguientes: biorrefinería de la madera, productos químicos verdes, nueva generación de materiales biocompuestos, mobiliario y hábitat para personas dependientes y mayores, biotecnología, nanotecnología, arboles para el futuro, adaptación del bosque al cambio climático, etc.

Biorefinería de la madera
Desarrollo de nuevos conceptos de biorrefinería: Hay que entender la biorrefinería como la hidrólisis ácida de la madera, de manera que se produce un aprovechamiento integral de este material con un residuo cero.

Todos esto tiene que impulsar conceptos avanzados de conversión de biomasa, encontrando sinergias entre la generación de carburantes e industrias plenamente establecidas, junto con el desarrollo de nuevos cultivos energéticos para biorrefinería.

Nueva generación de materiales biocompuestos

Biocomposites de residuos de papel/cartón con bioplásticos para envases
La tendencia actual en la fabricación de envases, sobre todo en la distribución y pequeño comercio, apunta hacia el empleo de productos biodegradables. Dentro
de estos, la búsqueda de microcomposites celulosabiopolímero estables y resistentes al agua e impermeables al aire y a microorganismos, es un objetivo fundamental e innovador.

Fabricación de nuevos materiales biocompuestos
Mediante la combinación física o química de la celulosa del papel residual de la recogida selectiva no reciclable, con bioplásticos, para la obtención de nuevos microcomposites aplicables a la industria del envase como principal consumidor, sin olvidar otras aplicaciones comerciales. Con ello se contribuye a una disminución del impacto ambiental tanto en el consumo de materias primas no renovables, como en la eliminación del residuo, totalmente biodegradable y no fitotóxico.

Mobiliario y hábitat para personas dependientes y mayores
Tanto en la sociedad española como en la sociedad europea se está produciendo un envejecimiento progresivo de la población. Los avances que se han producido
en el campo de la medicina han permitido alargar la vida media de los habitantes de nuestra sociedad.

En este sentido es necesario adaptar el mobiliario y el hábitat de la gente mayor para facilitar su día a día. Es prioritario ofrecer productos que se adapten y que sean flexibles a las necesidades generales de personas que en algunos casos tienen una movilidad reducida y necesitan de ayuda en el día a día. Los productos de madera por las características intrínsecas del material pueden y deben ofrecer soluciones prácticas y eficaces en mobiliario y hábitat.

Biotecnología
Las aplicaciones biotecnológicas para la protección preventiva de la madera contra patógenos abióticos y bióticos, son relevantes, especialmente para insectos destructores de la madera como las termitas.

Es necesario hacer especial hincapié en:
Las aplicaciones biotecnológicas para la madera usada, recuperada y reciclada.
Las aplicaciones biotecnológicas para tratamientos de aguas residuales de los tratamientos de la madera, mueble e industrias del envase y embalaje.
La investigación de los extractos naturales de la madera para usos nutricionales (probióticos).
Las propiedades biofísicas de la madera, el mueble y los materiales de embalaje, procesos y productos (biosensores).
La integración de tecnologías efectivas y limpias en materiales clave y procesos en el trabajo de la madera, mueble e industria del embalaje.

Nanotecnología
La nanotecnología abre un camino hacia unos acabados multifucionales a través de  nanoestructuras en pinturas y barnices, adhesivos para paneles de madera y productos de madera en general y que podrán permitir crear espumas para adaptar ergonómicamente las tapicerías de los muebles.

Árboles para el futuro
Se están realizando considerables avances en la comprensión de los procesos genéticos y celulares que controlan el crecimiento y desarrollo de árboles mediante la utilización de las más avanzadas herramientas biotecnológicas y de análisis genómico que están permitiendo tener una visión general del conjunto de genes y procesos celulares que intervienen en numerosos aspectos del desarrollo relacionados con la expresión de caracteres de importancia económica.

Los conocimientos obtenidos en estos estudios sientan las bases de futuras estrategias para mejorar el crecimiento y desarrollo para los usos finales deseados; o bien para mejorar la capacidad de adaptación de los árboles a los factores de estrés medioambiental, tanto biótico como abiótico, así como la contaminación o el cambio climático.

La posibilidad efectiva de identificar globalmente, a través de metodologías genómicas, genes funcionalmente relacionados con la productividad forestal abre una vía importantísima para transferir genes a los programas de mejora y desarrollar mapas funcionales que puedan ser utilizados para la selección asistida por marcadores. Además, pueden utilizarse estas mismas herramientas como indicadores precisos de diagnóstico para el control de la productividad forestal.

Esta posibilidad acelerará el ritmo de mejora y permitirá incrementar la productividad y calidad de los árboles, lo que llevará a conseguir el desarrollo sostenible de sistemas naturales y  explotaciones. El reto estriba en asegurar que la inversión realizada en investigación básica proporcione un valor añadido a las especies forestales de importancia económica.

Con el fin de generar y rentabilizar la información genómica desarrollada es imprescindible la conjunción de expertos en investigación forestal de distintos campos y entablar un diálogo abierto con los profesionales del sector forestal.

Ecosistemas forestales y productos de madera en el contexto del cambio climático
Predecir cómo se verán afectados los ecosistemas forestales por el cambio climático, determinará como se gestionarán para favorecer la adaptación del medio a las nuevas condiciones climáticas. De igual manera, es importante conocer el papel de los productos de madera en la mitigación del efecto invernadero.

Esos objetivos requieren un seguimiento a corto y largo plazo de la salud forestal, de la adsorción de los gases de efecto invernadero, evolución de las poblaciones y comunidades vegetales, además de los estudios tradicionales de crecimiento y rendimiento. Que permitan obtener un conocimiento detallado de los posibles impactos, de modo que se pueda evaluar adecuadamente los costes de las actuaciones en los diferentes escenarios de gestión que se plantean.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés