Actualizar

martes, octubre 3, 2023

La modificación de los usos del suelo y el calentamiento del planeta, principales causas del cambio global en Cataluña

Por primera vez se han analizado de forma conjunta los resultados de los programas de seguimiento de las mariposas y los pájaros, impulsados ​​por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, y esto ha permitido constatar patrones similares. 

Los cambios en los usos del suelo por el abandono, ya desde hace décadas, de las actividades agro-ganaderas extensivas y el consecuente crecimiento de la masa forestal y el cambio climático son los dos principales factores que explican el cambio global en Cataluña. Esta es la conclusión preliminar de los estudios de seguimiento de aves y mariposas que se hacen en Cataluña, impulsados ​​por el antiguo Departamento de Medio Ambiente y Vivienda y, ahora, por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad (TES) desde hace más de diez años. Por primera vez se han cruzado los datos y se han podido constatar patrones similares en los dos grupos. Los datos se han presentado hoy en la jornada Indicadores del cambio ambiental en Cataluña: ¿qué nos están diciendo los pájaros y las mariposas? «, Presentada por la directora general de Políticas Ambientales, Marta Subirà.
 
Los resultados cruzados indican que tanto pájaros como mariposas se encuentran muy negativamente afectados por la pérdida de espacios abiertos y el aumento de la masa forestal, aunque la magnitud del cambio es mayor en las mariposas, que tienen más dependencia de los prados y ambientes similares.
 
También se constata que el cambio climático cada vez tiene más incidencia sobre nuestros ecosistemas. Los datos del programa de seguimiento de las aves y mariposas muestran ya cómo este proceso afecta notablemente las poblaciones de los dos grupos. Numerosos trabajos apuntan ya a cambios en la distribución de muchas especies. Estos cambios se manifiestan en la estructura de comunidades, que progresivamente pasan a estar más dominadas por las especies adaptadas a temperaturas más altas.
 
 
Los resultados de los programas de seguimiento de la biodiversidad
 
El Catalán Butterfly Monitoring (CBMS) es un proyecto de seguimiento impulsado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y coordinado desde el Museo de Granollers de Ciencias Naturales. El proyecto se inició en 1994 para poder medir de una manera fiable el impacto del cambio global sobre la biodiversidad en Cataluña.
 
La evaluación del conjunto de la fauna de mariposas diurnas (ropalóceros) entre 1994 y 2011 indica que una gran mayoría de las especies (alrededor del 70%) han sufrido regresiones más o menos acentuadas, mientras que sólo el 30% de las especies han aumentado sus efectivos. Estos descensos generalizados se explican por la combinación de dos de los motores del cambio global: los cambios en los usos del suelo y el cambio climático. Únicamente las especies más ligadas a los bosques y las que soportan mejor la intensificación del paisaje han aumentado en los últimos años.
 
En cuanto a los pájaros, el análisis preliminar de las tendencias del programa SOCC (Seguimiento de aves comunes en Cataluña, puesto en marcha en 2002 por la Generalitat y el Instituto Catalán de Ornitología) apunta a que la situación de la avifauna catalana también se encuentra fuertemente condicionada por el cambio climático y los cambios de usos del suelo. Cabe destacar, en este sentido, que 7 de las 10 especies con un mayor descenso se pueden considerar de distribución claramente pirenaica, lo que permite hipotetizar que el actual cambio climático podría tener un papel a la hora de entender estas tendencias poblacionales negativas . El resto de especies en regresión son esencialmente pájaros propios de espacios abiertos ligados a una actividad agrícola poco extensiva. En la otra cara de la moneda, los mayores incrementos se detectan en las especies propias de medios antrópicos, medios en los cuales aumentan de manera espectacular las poblaciones de especies exóticas. En menor medida, también se detectan incrementos poblacionales en las especies propias de medios acuáticos y forestales, así como decrementos de las especies de prado y matorral bajo. Estos cambios en especies forestales y de espacios abiertos naturales son la respuesta al progresivo crecimiento de la masa vegetal en los últimos años en Cataluña.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés