El Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad de Madrid ha recibido, desde su apertura en julio de 2010, un total de 7.500 ejemplares, y ha recuperado y reintroducido en el medio natural un 60 por ciento de ellos, veinte puntos más que la media nacional.
Así lo ha indicado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, durante la suelta en Daganzo de ‘Pepe’, un águila real recuperada en el hospital de fauna. En el acto estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Sergio Ángel Berzal.
Se trata de un ejemplar de unos siete meses de edad. Fue encontrado el pasado 23 de julio tras haber caído de un nido. Sufría fracturas en la pata izquierda y diversos traumatismos de los cuales ha sido tratado y recuperado durante este tiempo en el CRAS.
«El Gobierno regional mantiene un compromiso firme y decidido por la protección de la biodiversidad. Madrid concentra el 40 por ciento de las especies de fauna y flora catalogadas de toda la península, por lo que se ha convertido en una de las regiones que mejor han cuidado y conservado su riqueza biológica. Las labores de conservación y de mejora de hábitats están permitiendo incrementar las poblaciones de especies amenazadas», ha manifestado Sarasola.
El águila liberada ha sido provista de un radiotransmisor para su seguimiento, lo cual va a permitir ampliar el conocimiento sobre los hábitos de comportamiento de esta especie, su área de dispersión y posibles interrelaciones entre varios núcleos poblacionales. De las 850 parejas reproductoras de águila real existentes en España, 17 se encuentran en la región madrileña.
De ellas, 12 son parejas reproductoras frente a las 7 que se contaban en 2008. «Tenemos que estar orgullosos de haber conseguido aumentar en un 70 por ciento las águilas reales que campean por nuestra Comunidad. Tenemos un Centro de recuperación prácticamente único en Europa, que está consiguiendo unos niveles extraordinarios», ha dicho Sarasola.
En la Comunidad de Madrid, se aprecian dos áreas de distribución preferentes, el de la Sierra de Guadarrama y otro de menor tamaño en la zona este de la región. Precisamente se ha elegido el termino municipal de Daganzo para la suelta de este ejemplar con la intención de reforzar y fomentar el aumento del núcleo oriental madrileño, ha apuntado Sarasola.
De las 850 parejas reproductoras de águila real existentes en España, 17 se encuentran en la Comunidad de Madrid. De ellas, 12 son parejas reproductoras –frente a las 7 que se contaban en 2008– que presentaron un éxito reproductor del 100 por cien, dando lugar a doce pollos volantones. Se trata de una especie protegida tanto en la Comunidad de Madrid como a nivel nacional e internacional, lo que da una idea de la relevancia de este tipo de actuaciones en el mantenimiento de sus poblaciones.
RÉCORD DE ÁGUILAS IMPERIALES EN MADRID
En la actualidad existen en nuestra región 37 parejas de águila imperial ibérica, diez más que en 2007 y cifra récord desde hace tres décadas. En el caso del buitre negro ya se registran más de 100 parejas, cuando a finales de los 80 se hallaban en fase crítica, a lo que se suman ocho parejas de cigüeña negra. Además, se ha recuperado la rana ibérica en Peñalara tras su desaparición en los años 70.
Del total de ejemplares acogidos el 75 por ciento corresponden al grupo de las aves, de las cuales cabe destacar, por su grado de protección, las rapaces, con casi el 10 por ciento del total. Los reptiles, en su mayoría exóticos, representan el 20 por ciento de los animales ingresados.
Las causas de su ingreso se relacionan con incautaciones, cesión de mascotas por sus propietarios, crías y pollos caídos del nido, ejemplares enfermos e individuos que han colisionados con vallados, vehículos o tendidos eléctricos.
En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente ha desarrollado distintas actuaciones encaminadas a la adecuación de tendidos eléctricos de alta peligrosidad que se han traducido en la modificación de 180 postes.
Entre las funciones desarrolladas por el CRAS en colaboración con distintos organismos destaca también la relativa al control de avifauna en el aeropuerto de Barajas. En este contexto se retiran todos aquellos huevos y pollos detectados en el ámbito de influencia del aeropuerto con el fin de reducir el riesgo por impacto con el tráfico aéreo. Desde 2010, se han recogido y trasladado al hospital de fauna cerca de 100 pollos y huevos para su cría o incubación y posterior liberación.
Los técnicos regionales del hospital de fauna trabajan además en el control y seguimiento de la cría en cautividad (cetrería) y de la tenencia de especies protegidas. Por ello, desde julio de 2010 se han realizado alrededor de 500 extracciones de sangre a aves de cetreria, además de 350 inspecciones de tipo documental a ejemplares de fauna protegida en manos de particulares.
La Comunidad ha habilitado el teléfono 912760626 de atención al público. Por otro lado, el CRAS tiene un amplio horario de apertura (9 a 18 horas, los 365 días del año) para recibir ejemplares de fauna silvestre tanto autóctona como exótica que precisen cualquier tipo de cuidados.
ECOticias.com – ep