Actualizar

viernes, junio 2, 2023

El proyecto de recuperación de la laguna del Cañizar en peligro

Por Cristian Pérez-Granados y Eva Serrano-Davies, biólogos de la Universidad de Alicante y de Castilla-La Mancha, respectivamente.

La laguna del Cañizar, en la provincia de Teruel, fue desecada a principios del siglo XVIII, cuando contaba con una extensión cercana a las 1.200 ha. En 2009, la laguna volvió a inundarse en 380 ha, convirtiéndose en ese momento en el segundo humedal de agua dulce más extenso del interior de la Península Ibérica, por detrás únicamente del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

En su origen este proyecto de recuperación, liderado por la Fundación Laguna del Cañizar, partió de una iniciativa local de los municipios de Cella y Villarquemado, en los que se asienta la laguna, quienes cedieron para ello 450 Ha de sus terrenos municipales (380 Ha inundables más 70 ha de prados húmedos). La Confederación Hidrográfica del Ebro comenzó los trabajos de restauración en 2006, contando con la colaboración de numerosos voluntarios y asociaciones, como la Asociación de Amigos de la laguna del Cañizar o el Centro de Estudios del Jiloca. En total, a lo largo de nueve años se ha invertido en este humedal más de 500.000 mil euros con los que se han construido canales, motas, compuertas, observatorios, caminos, embarcaderos, etc.

Por todo ello, la laguna recibió la visita de miles de turistas y estudiantes y rápidamente se convirtió en un paraíso para las aves acuáticas de Teruel, habiendo llegado a criar varias especies catalogadas en peligro de extinción, como el avetoro común (Botaurusstellaris) y la garcilla cangrejera (Ardeolaralloides), además de dar cobijo a otras especies amenazadas como el carricerín cejudo (Acrocephaluspaludicola), o hasta 10.000 grullas en determinados momentos.

Sin embargo, desde el pasado verano y por petición de la comunidad de regantes, se han activado de nuevo los drenajes, lo que ha dejado la laguna prácticamente seca, afectando gravemente a la flora y fauna que se asientan en ella y poniendo en peligro el esfuerzo, económico y personal invertido en dicho proyecto hasta la actualidad. Este requerimiento, no puede entenderse desde ningún punto de vista, ya que durante los primeros meses de 2013 las precipitaciones hubieran permitido el llenado de la laguna de no ser por encontrarse abiertos sus drenajes. La oposición de la comunidad de regantes es menos entendible aún si consideramos que el proyecto de recuperación de la laguna, diseñó la misma para que actúe como almacén de agua para dicha comunidad, permitiendo la entrada de agua durante los meses en los que abunda dichos recursos y permitiendo el drenaje de la misma durante los meses de estío, cuando el flujo de agua es menor. En la situación actual de la laguna, no podrá abastecer a dicha comunidad durante los meses estivales, dada su situación de sequía actual.

Consideramos necesario denunciar el peligro al que se encuentra el proyecto de recuperación de la laguna del Cañizar, ya que tras unos años donde tanto la fauna como la flora respondieron rápida y positivamente, la sequía que lleva asolando la laguna durante el último año hace que el proyecto retorne casi a sus orígenes. Por último queremos proponer, que se reconozca la relevancia de dicha laguna, dotando a este espacio de una figura de protección acorde a su importancia. Además, hay que recalcar y recordar a los órganos competentes en materia de medio ambiente, que si bien la laguna carece en la actualidad de protección legal, sí la poseen (a nivel estatal y europeo) decenas de las especies que habitan en ella. Este hecho bastaría para asegurar la protección del humedal y proponer medidas para su conservación, además de permitir denunciar ante dichos órganos procesos como el actual, en el cual por el beneficio de unos pocos, se pone en peligro a especies catalogadas en peligro de extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 

Con el fin de apoyar la reanudación del proyecto de recuperación de la laguna del Cañizar, puedes firmar en:

http://www.peticionpublica.es/?pi=P2013N40098.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés