Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Razonablemente satisfactoria la cifra de mortandad de peces y aves acuáticas en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha difundido el informe anual que recopila los resultados obtenidos dentro del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre para el seguimiento y control de mortandades de peces y aves acuáticas, con el balance de la gestión en Andalucía durante 2012.

   Según los datos recabados por Europa Press, en el pasado ejercicio se registró un descenso de mortandad de peces respecto al año anterior, ofreciendo cifras que se encuentran entre los mínimos registrados en 2003-2012 y confirmándose así una «significativa» tendencia de descenso anual del 19,3 por ciento.

   De esta forma, a lo largo de todo el pasado año se procedió a la retirada de 6.873,8 kilogramos de peces muertos, correspondientes a 16.473 individuos de seis especies distintas y con un 54,7 por ciento correspondiente a especies introducidas, lo que en cierta manera se podría considerar con efecto positivo para el medio y para las especies autóctonas. No se han detectado vertidos contaminantes que hayan podido provocar mortandades en 2012.

   El informe, orientado hacia el estudio de las causas y la intensidad en los diferentes episodios de mortandad, también destaca que, teniendo en cuenta que en Andalucía criaron en 2012 más de 26.000 parejas de aves acuáticas, en términos globales se puede considerarse que dicho año ha resultado un año sin incidencia biológica de las mortandades en este grupo, pues en 2012 se han retirado un total de 487 aves enfermas y muertas pertenecientes a 32 especies distintas.

   Este total de aves recogidas es el más bajo de todo el periodo de establecimiento del programa, con un notable descenso incluso respecto a los mínimos registrados en periodos precedentes.

   De las 487 aves retiradas, 112 (un 23 por ciento) estaban enfermas, con sólo un ejemplar (Morito común) de especie amenazada recogida en el Listado de Especies de Especial Protección (Lespe).

   Las mortandades registradas se concentraron de julio a octubre, cuando la acumulación de materia orgánica en los fondos de los humedales llega a provocar la anoxia y una elevada producción de algas tóxicas, que pueden ser causantes en primera instancia de las muertes o provocar la inmunodepresión de las poblaciones para ser fácilmente afectadas por infecciones secundarias.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés