Ante la entrada en vigor en 2015 del Reglamento europeo que establece las medidas de su control y erradicación.
La Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad (FIEB) organiza un monográfico impartido por especialistas y dirigido a los Agentes Medioambientales, Forestales y Rurales gracias al patrocinio de la Fundación Banco Santander. El área de audiovisuales de la Asociación Ecotono se encargará de la edición del material audiovisual generado por estas jornadas.
- En las jornadas se abordarán los últimos datos sobre casos concretos como el mejillón cebra, la avispa asiática, el mapache o el visón americano entre otros.
- Serán necesarios más de cien millones de euros en los próximos diez años para controlar su expansión en España.
- Las especies exóticas invasoras son la causa más importante de pérdida de Biodiversidad sólo por detrás de la destrucción del hábitat
- Los agentes medioambientales son una pieza clave en la alerta temprana de su aparición y expansión, así como en su seguimiento y captura.
Las jornadas se celebrarán los días 24, 25 y 26 de octubre en las instalaciones del CENEAM en Valsaín, Segovia, con la colaboración de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla la Mancha (APAM-CLM) y el patrocinio de la Fundación Banco Santander. Su objetivo es proporcionar a los agentes una formación especializada y de calidad sobre este problema, ya que de ellos depende en buena medida la alerta temprana de nuevos focos de invasión de estas especies y una correcta actuación en las medidas de control.
Nuevas normativas
Se espera que a principios del año próximo entre en vigor el reglamento elaborado por la UE que establece un sistema de vigilancia para la detección de las especies exóticas invasoras y las medidas para su rápida erradicación. El reglamento viene a sumarse al nuevo catálogo español aprobado en 2013, en el que se enumeran las 181 especies consideradas más peligrosas y ante las que las CCAA deben elaborar planes de control.
Problema ambiental, sanitario y económico, en crecimiento
Expandidas por la actividad humana de forma fortuita, o bien intencionadamente para su explotación económica, los expertos consideran a las especies exóticas invasoras como uno de los problemas emergentes más graves debido a sus implicaciones múltiples y globales. Además de los daños a la biodiversidad, provocan importantes pérdidas en la agricultura, ganadería, sector forestal, pesquerías, e incluso en la industria.
La Agencia Europea para el Medioambiente estima en 12 mil millones de euros las pérdidas anuales en Europa por este motivo. Pero además, estas especies representan un problema sanitario ya que transmiten enfermedades que en algunos casos pueden afectar a los humanos. En Europa se han detectado cerca de 1.500 especies exóticas invasoras.
Algunos ejemplos en España
- El control del caracol manzana en el Delta del Ebro desde su aparición (2009) ha supuesto hasta la fecha 6 millones de euros.
- 24 millones de euros lleva gastados la Confederación Hidrográfica del Guadiana desde 2004 en el control del Jacinto de agua.
- El gasto para controlar el mejillón cebra en la cuenca del Ebro se ha multiplicado por 150 desde 2001 afectando al sector industrial, energético, agrícola, lúdico-deportivo, abastecimientos y administraciones públicas.
- El visón americano ha colocado al borde mismo de la extinción al visón europeo, cuya última población viable en todo el mundo se encuentra en Navarra.
- Las especies invasoras están presentes en todas las CCAA
La colaboración, un elemento imprescindible en la conservación
La labor de los Agentes Medioambientales en la gestión de estas especies y la colaboración entre administraciones y entidades privadas dedicadas a la conservación son clave para poder hacer frente a este problema. Por ello, la Fundación FIEB y la APAM-CLM organizan este monográfico que supone un foro de encuentro entre especialistas, investigadores y los profesionales, lo que facilita la trasmisión de la información y la creación de redes de trabajo en todo el territorio nacional.
Sobre la Fundación FIEB
La Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad (FIEB) es una fundación privada comprometida con la conservación, que facilita la realización de proyectos de investigación en su centro de más de 8 ha. dotado con modernas instalaciones. Actualmente la FIEB colabora con algunas de las entidades más relevantes de Europa como el CSIC o el Instituto Max Planck.
Asociación Ecotono
El principal objetivo de la Asociación Ecotono es contribuir al desarrollo local y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, mediante la promoción del desarrollo sustentable y la educación ambiental. La participación de la Asociación Ecotono en estas jornadas inicia una colaboración con la Fundación FIEB basada en el desarrollo de contenidos de formación y educación ambiental que serán accesibles a través de la red 2.0.
Para más información contactar con:
Silvia Villaverde Morcillo, Directora Veterinaria FIEB
Tlf: 667608099
Luís Díaz Villaverde, Presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales APAM-CLM
Tlf: 606531467
ASOCIACIÓN ECOTONO
Paseo de la Habana 109, 2º A. Madrid. ☎ 646 921 929
E-mail: [email protected]