Actualizar

martes, marzo 28, 2023

Más de una treintena de aves acuáticas reproductoras contabilizadas en el último censo en lagunas de La Mancha Húmeda

Los humedales con mayor riqueza de aves acuáticas reproductoras son El Longar, la laguna Larga de Villacañas, las lagunas Grande y Chica de Villafranca de los Caballeros, la laguna del Taray de Quero, La Veguilla y la Laguna del Camino de Villafranca situadas en Alcázar de San Juan y Manjavacas, en Cuenca.

El último censo realizado por la Fundación Global Nature en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha da a conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras en los Humedales de La Mancha y confirma la presencia de 34 especies.

Destacan especies en peligro de extinción como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el avetoro (Botaurus stellaris), especie de garza muy escasa a nivel ibérico, especies vulnerables con poblaciones escasas a nivel nacional como el fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), la pagaza piconegra (Sterna nilotica), el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) o el tarro blanco (Tadorna tadorna), y otras importantes a nivel local por su escasez como la canastera (Glareola pratincola).

Los humedales con mayor riqueza de aves acuáticas reproductoras son El Longar, la laguna Larga de Villacañas, las lagunas Grande y Chica de Villafranca de los Caballeros, la laguna del Taray de Quero, La Veguilla y la Laguna del Camino de Villafranca situadas en Alcázar de San Juan y Manjavacas, en Cuenca. La escasez de precipitaciones de la primavera ha influido en la reproducción de muchas de las especies, menor que en 2012.

Las aves acuáticas son un perfecto bioindicador de lasalud ecológica de los humedalesen los que habitan, de tal forma que los datos demográficos obtenidos en las labores de seguimiento se configuran como una herramienta de gran utilidad en la gestión de estas áreas.

Importancia de las aves acuáticas y los humedales

Los humedales son uno de los ecosistemas que han sufrido las mayores y más profundas transformaciones por acciones humanas. En este sentido, dos tercios de los humedales europeos se han destruido en los últimos cien años y en España desde 1970 se han perdido el 60% de los humedales interiores.

Como parte de los ecosistemas palustres las aves acuáticas han sido utilizadas como indicadoras (debido a su fácil detectabilidad y rápida capacidad de respuesta a los cambios ambientales) del estado de salud de los mismos y alertar sobre los cambios que se producen en el medio. Por otro lado, al tratarse de un grupo muy estudiado y con un mayor seguimiento, la información ornitológica ha sido muy utilizada para valorar la importancia de muchas localidades e inventariar áreas de especial interés ecológico, como base de iniciativas de conservación internacionales, como el convenio Ramsar o la Directiva Aves (79/409/CEE) de la Unión Europea, que da soporte legal a los espacios que forman parte de la Red Natura 2000.

En el contexto de la Península Ibérica, laszonas húmedas de La Manchaocupan un lugar estratégico en las rutas migratorias de multitud de aves, siendo utilizadas por millones de ejemplares como zona de descanso, cría e invernada. Además, constituyen los últimos refugios en Europa para numerosas especies amenazadas que justifica la importancia de la información que suministra este tipo de trabajos de seguimiento.

La comunidad de aves acuáticas presentes en los distintos humedales del proyecto LIFE constituyen en sí mismo un grupo de importancia biológica, sirven como bioindicadores de la gestión que se realizan en estos oasis de vida. El seguimiento de las aves acuáticas supone una valiosa herramienta de gestión de humedales que permite valorar el tamaño de las poblaciones y detectar amenazas.

El objetivo principal es conocer la abundancia, distribución y tendencia de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras presentes en los humedales del proyecto, haciendo hincapié en aquellas especies prioritarias de conservación y/o con poblaciones más escasas como es el caso de la malvasía cabeciblanca o el avetoro.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés