ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los abejorros ‘aman a las flores de tilo’, llevan al menos 24 millones de años polinizándolas

by Imanol R.H.
23 de septiembre de 2025
in Naturaleza
abejorros flores tilo millones años polinizándolas

Un equipo internacional de investigación, dirigido por el Departamento de Botánica e Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Viena, ha realizado un descubrimiento extraordinario: se encontraron flores de tilo y abejorros fosilizados en el mismo lugar.

Fueron hallados en sedimentos que tienen más de 24 millones de años y que estaban situados en el Enspel Fossil-Lagerstätte (Renania-Palatinado, Alemania), junto con granos de polen excelentemente preservados, que evidencian la interacción entre estos insectos y los tilos.

Abejorros polinizadores de las flores de tilo 

Hace al menos 24 millones de años que los abejorros polinizan flores de tilo, según demuestran nuevos hallazgos de fósiles analizados por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Viena. Milenarios fósiles tanto de abejorros como de flores de tilo fueron localizados entre los sedimentos del yacimiento paleobiológico de Enspel, en el suroeste de Alemania, explica la universidad en un comunicado difundido este lunes.




Examinamos cientos, incluso miles, de flores e insectos fósiles en busca de polen, con la esperanza de obtener información sobre la evolución de las flores, los visitantes de las flores y la polinización, explica en la nota el paleontólogo y biólogo Fridgeir Grímsson, jefe del proyecto investigador.

Entre los fósiles descubiertos, los científicos hallaron un abejorro que aún conservaba polen de esa época en su pelaje, añade el experto del Departamento de Botánica e Investigación de Biodiversidad de la citada universidad vienesa. Mediante luz ultravioleta pudieron visualizar microscópicos granos de polen en la piel del insecto o en flores de tilo, y posteriormente extraerlos con una aguja muy fina.

Polen y abejorro con 24 millones de años

Tras una cuidadosa limpieza, se descubrió que algunas de las flores examinadas provenían de tilos, y también que numerosos abejorros las habían visitado antes de morir en un lago de un cráter volcánico donde quedaron petrificados y fosilizados.

En el marco de este proyecto, los investigadores descubrieron un nuevo tipo de flor de tilo, que denominaron Tilia magnasepala (tilia de grandes sépalos) y que es la primera de su tipo registrada y descrita en el continente europeo, según criterios palinológicos (de la ciencia del polen).

Asimismo, encontraron dos nuevas especies de abejorros, bautizadas como Bombus (Kronobombus) messegus y Bombus (Timebombus) paleocrater, dos nombres que hacen referencia a su antigüedad, sus características morfológicas y su ubicación.

Los fósiles de abejorros descubiertos se encuentran entre los representantes más antiguos de su género: solo una especie de Colorado (EE. UU.) es más antigua. Esta es la primera vez en el mundo que se ha podido vincular y describir a una flor fósil y sus abejas polinizadoras mediante el polen a partir de los mismos sedimentos, destaca Christian Geier, principal autor del estudio.

El registro fósil proporciona valiosa información sobre desarrollos pasados, como cambios climáticos y sus consecuencias, la extinción de especies y el comportamiento y la adaptación de animales y plantas fósiles a su entorno, recuerda la universidad en su comunicado. En algunos abejorros estudiados, se observa que exhiben cierto grado de fidelidad floral, es decir, que durante un mismo vuelo visitan solo un tipo de planta, concluye.

Estos hallazgos demuestran que los abejorros ya se encontraban entre los polinizadores más importantes del tilo desde hace millones de años y que, al igual que sucede en la actualidad, ya se daba entre ellos el fenómeno al que los científicos denominan ‘fidelidad floral’. EFE / ECOtuicias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fondo Protección Lobo Gobierno Asturias permitir caza especie no cinegética
Naturaleza

Fondo para la Protección del Lobo ‘arremete’ contra el Gobierno de Asturias por permitir la caza de una ‘especie no cinegética’

23 de septiembre de 2025
gran aullido lobo Madrid cielo
Naturaleza

El gran aullido de lobo: de Madrid al ‘cielo’

23 de septiembre de 2025
frutos secos cambio climático alimentos oso
Naturaleza

Las especies productoras de ‘frutos secos’ mermarán por el cambio climático, son alimentos ‘clave’ para el oso

23 de septiembre de 2025
vallado perimetral carretera P-405 Palencia reducirá atropellos linces ibéricos zona reintroducción Cerrato
Naturaleza

Un vallado perimetral en la carretera P-405 en Palencia reducirá los ‘atropellos de linces ibéricos’ en la zona de reintroducción del Cerrato

23 de septiembre de 2025
Día Mundial Perro Adoptado 2025
Naturaleza

Día Mundial del Perro Adoptado 2025

23 de septiembre de 2025
España descubren fuentes históricas permiten conocer cambios biodiversidad antes industrialización
Naturaleza

España: descubren las fuentes históricas que permiten conocer los ‘cambios en la biodiversidad’ antes de la industrialización

22 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados