ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Detectan bacterias y parásitos zoonóticos en especies que habitan Madrid

by Sandra M.G.
8 de noviembre de 2024
in Naturaleza
bacterias parásitos zoonóticos especies Madrid

Gracias a un estudio que se ha realizado recientemente y que se basa en el análisis de las heces de diversas especies de las que habitan la ciudad de Madrid se ha podido detectar la presencia de parásitos y bacterias potencialmente zoonóticas.

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), dentro del proyecto COVTRAVI-19-CM financiado por la Comunidad de Madrid con fondos europeos, ha investigado la presencia de organismos potencialmente zoonóticos en las heces de diversas especies de aves y mamíferos urbanos.

Agentes zoonóticos

La investigación resalta la necesidad de implementar sistemas de vigilancia activa que combinen técnicas genómicas, microbiológicas y bioquímicas para estimar el riesgo presente de patógenos zoonóticos en las ciudades.




Los investigadores de la UAM, utilizando la técnica de ‘metabarcoding’ -que permite detectar simultáneamente la presencia de numerosos organismos en una muestra-, analizaron excrementos de cotorras, palomas, gorriones, cigüeñas, gaviotas, murciélagos, conejos y mapaches.

Xabier Cabodevilla Bravo, investigador principal del estudio, destaca que esta técnica ha demostrado ser una herramienta valiosa para estudiar el papel de la fauna como posible reservorio de enfermedades. «Nos ha permitido diseñar estrategias adecuadas de vigilancia y alerta temprana«, asegura.

“El metabarcoding —añade Cabodevilla Bravo— aporta una visión global de los taxones potencialmente zoonóticos presentes, lo que posibilita focalizar el esfuerzo de vigilancia en los géneros más relevantes, realizando estudios microbiológicos dirigidos para determinar las especies y cepas concretas y su patogenicidad”.

Este estudio nace con el trasfondo de que observar cotorras, gorriones, palomas y conejos en un parque cercano, o escuchar el paso de gaviotas sobre la ciudad puede evocar recuerdos de unas vacaciones recientes.

Del mismo modo, la presencia de cigüeñas que ya no migran, ahora habituales en muchas localidades de montaña, genera una sensación de bienestar en quienes las ven, reflejando una conexión humana con la naturaleza y una creciente conciencia sobre la necesidad de conservarla.

Sin embargo, la convivencia estrecha entre seres humanos y fauna silvestre también conlleva riesgos, como la reciente pandemia de COVID-19 recordó de manera dolorosa. Se aprendieron términos como «zoonosis», que se refiere a enfermedades que se transmiten de animales a personas.

También se descubrió que la existencia de una mayor diversidad faunística ayuda a reducir el riesgo de que se transmitan los agentes patógenos, algo que puede acaecer cuando se entra en contacto con las heces de los animales.

Las especies exóticas invasoras resultan un peligro para la salud de los ecosistemas, tanto por los desequilibrios y simplificaciones que generan en las relaciones interespecíficas, como por su potencial para portar patógenos a los que pueden no estar bien adaptados. Un ejemplo de especie exótica invasora es el de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), perfectamente adaptada a espacios urbanos. Fotografía: Francisco J. García.

Taxones que pueden ser zoonóticos

El estudio, publicado en dos artículos científicos, revela hallazgos preocupantes para los investigadores. En el primer artículo, que se centró en bacterias potencialmente zoonóticas, se analizaron muestras de excrementos de cotorras (cotorra argentina y cotorra de Kramer), palomas domésticas, gorriones comunes, cigüeñas blancas y gaviotas sombrías que se alimentan en vertederos de la Comunidad de Madrid, así como de murciélagos (Pipistrellus sp.), conejos y mapaches, especies de mamíferos que también habitan la ciudad de Madrid y sus alrededores.

Tanto las cotorras como los mapaches son especies exóticas invasoras originadas por sueltas ilegales o escapes. La recolección de muestras se realizó en estrecha colaboración con el personal del Área de Medio Ambiente y Movilidad (Departamento de Fauna y Biodiversidad) del Ayuntamiento de Madrid y del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS, Área de Conservación de Flora y Fauna) de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, quienes aportaron las muestras de cotorras y mapaches.

En este primer trabajo se identificaron 21 géneros bacterianos con especies potencialmente zoonóticas, de los cuales 10 incluyen especies de vigilancia obligatoria en la Unión Europea, como Campylobacter, Listeria, Chlamydia, Salmonella y Yersinia. En aves urbanas (especialmente gorriones y palomas) y en murciélagos se detectaron hasta 7 de estos 10 géneros. No obstante, la técnica utilizada no permite determinar si los organismos detectados son patógenos.

El segundo artículo se enfocó en el estudio de parásitos eucarióticos, incluyendo protistas, nematodos, trematodos, cestodos y hongos. En este caso, se analizaron muestras de cigüeñas blancas, gaviotas sombrías, cotorras argentinas y cotorras de Kramer.

Se identificaron 23 géneros de parásitos eucariotas, de los cuales 6 son potencialmente patógenos para los humanos. Entre ellos se encuentran lombrices intestinales del género Ascaris, hongos como Candida y Aspergillus, y protistas como Cryptosporidium, que pueden causar problemas gastrointestinales. En suma, estos resultados ponen de relieve el riesgo asociado a las heces de la fauna urbana.

Xabier Cabodevilla Bravo, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, habla sobre el verdadero impacto de las heces en la salud pública, la relación entre fauna urbana y patógenos, y las estrategias de gestión para minimizar riesgos.

En esta entrevista, el investigador se encarga de desmitificar algunas creencias infundadas sobre la fauna que habita en las ciudades e invita a quienes la lean, a comprender mejor los equilibrios naturales de los diversos ecosistemas que nos rodean.

Tags: bacteriasespeciesMadridparásitoszoonóticos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España repunte gripe aviar
Naturaleza

España: repunte de ‘gripe aviar’

16 de septiembre de 2025
VII edición Congreso Internacional Biodiversidad Conservación Naturaleza 2025 jueves 18 viernes 19 Sevilla
Naturaleza

VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza 2025, este jueves 18 y viernes 19 en Sevilla

16 de septiembre de 2025
osos cavernas extintos 35000 años
Naturaleza

Nuevas noticias sobre los ‘osos de las cavernas’, extintos hace 35.000 años

16 de septiembre de 2025
investigadores desvela sequía frena crecimiento árboles capacidad producir semillas
Naturaleza

Un equipo de investigadores desvela que la ‘sequía’ frena el crecimiento de los árboles y su capacidad para producir semillas

16 de septiembre de 2025
aberración cazar Monfragüe después incendios forestales ONG exigen mayor control cinegético
Naturaleza

La ‘aberración’ de cazar en Monfragüe después de los incendios forestales, ONG exigen mayor control cinegético

16 de septiembre de 2025
Comisión Promotora ILP No es mi cultura moviliza contra tauromaquia
Naturaleza

La Comisión Promotora de la ILP ‘No es mi cultura’ se moviliza contra la tauromaquia

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados