ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Desmontan uno a uno los ‘bulos’ sobre cómo las plantas colonizan las islas

by Victoria H.M.
24 de octubre de 2025
in Naturaleza
Desmontan bulos cómo plantas colonizan islas

Durante mucho tiempo, han circulado varias ideas simplificadas o directamente erróneas sobre cómo las plantas llegan y se establecen en las islas.

Una creencia muy extendida es que únicamente las especies con adaptaciones extremas de dispersión, como semillas ligerísimas que vuelan con el viento o frutos carnosos que seducen a pájaros migratorios, logran colonizar territorios insulares. Sin embargo, estudios recientes están desmontando estos mitos.

Por ejemplo, en la isla recién emergida de Surtsey (Islandia) se observó que la mayoría de las plantas vasculares que se establecieron no tenían los típicos rasgos “ideales” de dispersión a gran distancia. En cambio, fueron las aves costeras las que actuaron como vectores clave, transportando semillas adheridas o incluso tras su digestión.

Non las plantas, sino las aves las que ayudan a colonizar islas

Investigadores de Islandia, Hungría y España han realizado un estudio que cuestiona ideas largamente aceptadas sobre cómo las plantas colonizan las islas, al revelar el papel de las aves en esta labor frente a la creencia de que la forma de las semillas o los frutos determinaba cómo se dispersan las plantas.

El estudio se ha desarrollado en Surtsey, una isla volcánica que emergió del océano Atlántico Norte en 1963, ofreciendo desde entonces a la comunidad científica una oportunidad única para observar cómo la vida se establece en una tierra completamente nueva y desierta, ha informado en una nota la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en Andalucía.

Durante décadas, especialistas en ecología creyeron que la capacidad de las plantas para llegar a lugares remotos y aislados dependía principalmente de adaptaciones especiales para la dispersión a larga distancia -por ejemplo, frutos carnosos que atraen a las aves, las cuales los comen y luego dispersan las semillas-, lo que otorgaría a esas especies una ventaja decisiva a la hora de colonizar nuevos territorios.

Sin embargo, en este nuevo estudio el equipo científico descubrió que la mayoría de las 78 especies de plantas vasculares que han colonizado Surtsey desde 1965 carecen de los rasgos tradicionalmente asociados con la dispersión a larga distancia.

En lugar de ello, el equipo identificó un mecanismo muy distinto: fueron gaviotas, gansos y aves costeras las principales responsables de llevar semillas a la isla, transportándolas en su sistema digestivo o en sus excrementos y sentando las bases del ecosistema en desarrollo de Surtsey.

«Las verdaderas pioneras de Surtsey resultaron ser las aves: transportaron semillas de plantas que, según las teorías convencionales, no deberían haber podido llegar allí», ha explicado el investigador Pawel Wasowicz, del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia y coautor del estudio.

«Estos resultados rompen con los supuestos tradicionales sobre la colonización vegetal y demuestran que, para entender cómo se propaga la vida y cómo responde a los cambios ambientales, debemos estudiar las interacciones entre plantas y animales«.

El investigador Andy Green, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC, España) y coautor principal de la investigación, ha apuntado que «estos hallazgos tienen implicaciones muy amplias para la ecología y la conservación. Los animales -especialmente las aves- son agentes clave en la dispersión y colonización de plantas«.

«A medida que las rutas migratorias cambian con el calentamiento global, las aves desempeñarán un papel fundamental ayudando a las plantas a desplazarse y adaptarse a nuevos entornos«, ha añadido.

El estudio subraya la importancia excepcional de Surtsey como laboratorio natural, donde la comunidad científica puede observar los procesos fundamentales de la vida: cómo surgen, evolucionan y responden los ecosistemas ante los cambios ambientales.

También hace un llamamiento a desarrollar nuevos modelos ecológicos que tengan en cuenta las verdaderas interacciones biológicas, y no solo los rasgos de las semillas o las clasificaciones taxonómicas.

En resumen: las plantas no colonizan islas meramente por tener “buenas semillas”, tampoco lo hacen siempre como especies invasoras rápidas, y no basta con que lleguen al lugar: muchas veces deben superar filtros ecológicos complejos. Reconocer esta realidad nos ayuda a entender mejor la biodiversidad insular y a cuestionar mitos arraigados. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

mortalidad grullas comunes podría estar relacionada gripe aviar subtipo H5N1
Naturaleza

La mortalidad de ‘grullas comunes’ podría estar relacionada con la ‘gripe aviar’ (subtipo H5N1)

24 de octubre de 2025
premios InnovAction Stage Congreso Euroseeds 2025 POLYFLY por convertir moscas en polinizadores
Naturaleza

En los premios ‘InnovAction Stage’ del Congreso ‘Euroseeds’ 2025, galardonan a ‘POLYFLY’ por convertir a moscas en ‘polinizadores’

24 de octubre de 2025
Día Mundial Lémur 2025
Naturaleza

Día Mundial del Lémur 2025

24 de octubre de 2025
RRSS IA peligro animales silvestres amenazan conservación
Naturaleza

Las RRSS y la IA son un peligro para los ‘animales silvestres’, amenazan su conservación

23 de octubre de 2025
que pasa Plan Nacional Restauración Naturaleza Ecologistas exigen ambición financiación real constatable
Naturaleza

¿Qué pasa con el ‘Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza’? Ecologistas exigen ambición y financiación ‘real’ y ‘constatable’

23 de octubre de 2025
UE destinar presupuesto creíblepara conservación naturaleza
Naturaleza

La UE debe destinar un presupuesto ‘creíble’ para la ‘conservación de la naturaleza’

23 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados