Cada 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Tapir (World Tapir Day), una jornada dedicada a concienciar sobre la conservación de este mamífero único y en peligro de extinción. Esta fecha fue establecida en 2008 por activistas y científicos preocupados por el destino de las cuatro especies de tapires que existen actualmente en el mundo.
Curiosidades sobre el tapir
Los tapires son conocidos como “jardineros del bosque” debido a su importante papel en la dispersión de semillas y el mantenimiento de los ecosistemas. Aunque a menudo se les confunde con cerdos o hormigueros, están más emparentados con los rinocerontes y caballos.
Hay cuatro especies de tapir: el tapir de Baird (Centroamérica), el tapir amazónico (Sudamérica), el tapir andino o de montaña (Andes) y el tapir malayo (Asia). Este último es el más grande, llegando a pesar hasta 300 kg.
Hoy 27 de abril es el Día Mundial del Tapir 2025, una fecha que se conmemora cada año para recordar al mundo entero el grave peligro que corren estos singulares herbívoros por culpa de las actividades humanas que están acabando con su hábitat.
Este mamífero, con una mini trompa de elefante y extrañamente parecido a un cerdo, no tiene nada que ver con ellos. Es un pariente cercano del caballo y del rinoceronte. Bajo el género de la familia Tapiridae, existen varias especies. El tapir es el único animal que forma parte de la familia tapiridae, que consta de cinco especies diferentes.
Tapires “clásicos”
Cuatro de ellos son conocidos por la comunidad científica desde hace muchos años. Los hay que habitan en América del Sur: tapir centroamericano (Tapirus bairdii) de pelaje pardo y corto, tapir de tierra (Tapirus terrestris) que se distingue de sus congéneres por la presencia de una espesa melena parda. Y tapir de montaña o andino (Tapirus pinchaque), que es el único que tiene un vellón de lana para protegerse del frío de las alturas donde ha fijado su residencia. El tapir malayo o de lomo negro (Tapirus indicus) es la única especie que vive en el continente asiático (Sureste de Asia) y que se caracteriza por su pelaje blanco y negro.
El pequeño tapir negro
Si bien los nativos ya sabían de la existencia de este animal, no fue sino hasta 2013 que los científicos fueron capaces de estudiar a fondo a este pequeño y reconocerlo como una especie por derecho propio (Tapirus kabomani). Está presente en algunas partes de Brasil, así como en Colombia y el sur de Guyana. Y es el de menor tamaño de todos los tapires, con un peso promedio de 110Kg.
La biología del tapir
Cualquiera sea la especie, la forma de vida, los hábitos alimenticios y la forma de reproducción del tapir no varía. Es un animal solitario y discreto, de hábitos nocturnos, que comienza a estar activo al caer la tarde, aprovechando el día para esconderse y descansar.
Su dieta
Exclusivamente vegetariano, se alimenta de semillas, plántulas y frutos que puede recolectar fácilmente con su probóscide prensil. Gracias a esa dieta y a los excrementos de las semillas que traga, permite que los bosques se regeneren, algo muy útil para la naturaleza.
Los cursos de agua tienen varias funciones para los tapires, por eso muy rara vez se alejan de ellos. Además de refrescarse, estos fornidos animales se sumergen para deshacerse de los parásitos presentes en su piel. Y hasta para huir del jaguar, su predador natural. Su probóscide les permite permanecer bajo agua un buen rato, puesto que la usan de ‘snorkel’.
Una reproducción lenta
Hasta que no alcanzan una edad de entre 3 y 5 años, los individuos no están en condiciones de reproducirse. Y si bien no hay una época de cría determinada, el período de gestación es bastante largo: 13 meses. Las hembras pueden dar a luz aproximadamente cada dos años. Todos los tapires bebés de las diferentes especies tienen la misma apariencia física. Desde su nacimiento hasta el sexto mes, lucen un pelaje a rayas de color marrón rojizo con manchas blancas.
Día Mundial del Tapir 2025: En peligro
De las 5 especies de tapires que existen, 4 están en la lista roja de la UICN catalogados como amenazados. Tres están en peligro de extinción:
- Tapir malayo
- Tapir andino
- Tapir centroamericano
Mientras que el Tapir amazónico está catalogado como vulnerable y del tapir negrito, si bien no se conocen datos, se presume que no hay muchos ejemplares.
La deforestación es una de las principales amenazas para estos pacíficos animales. Pero también sucumben por causa de la contaminación de las aguas de los ríos de los que dependen Además son víctima de la caza furtiva, puesto que son especies protegidas y de accidentes, tanto al cruzar carreteras, como al caer en trampas que no eran para ellos.