Ecologistas se oponian desde el minuto 1 al deslinde de Doñana propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y pedían su paralización por sus impactos irreversibles en el Parque Nacional, la decisión final recaía en el Consejo de Participación de Doñana.
Ecologistas mostraron su rechazo radical a la propuesta del proyecto de deslinde de marismas de Hinojos, Almonte (Huelva) y Aznalcázar (Sevilla) que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está tramitando, y que se abordaraía en el Pleno del Consejo de Participación de Doñana en una sesión extraordinaria este jueves, por «sus impactos irreversibles» para Doñana.
Según han indicado las organizaciones ecologistas en una nota de prensa, esta sesión extraordinaria podía ‘marcar un antes y un después en la lucha por la conservación de este emblemático espacio protegido’, ya que los ecologistas pedían que se informe negativamente este informe por ‘contradecir las abundantes evidencias científicas existentes.
El Consejo de Doñana informa ‘desfavorablemente’ sobre el deslinde de la marisma
El pleno del Consejo de Participación de Doñana ha aprobado este jueves, en sesión extraordinaria, informar desfavorablemente el procedimiento de deslinde para la marisma de Doñana, aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), que se ha quedado solo en la defensa de dicha actuación.
En la sesión, celebrada en el Centro Administrativo de El Acebuche en Almonte (Huelva), se ha acordado elevar una queja formal al ministerio por no tener en cuenta en la Orden Ministerial que aprueba el deslinde, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el informe preceptivo del Consejo de Participación de Doñana.
El rechazo ha sido generalizado: el Espacio Natural de Doñana, la Junta de Andalucía; los ayuntamientos presentes, entre ellos los afectados -Almonte, Hinojos y Aznalcázar-; las entidades ecologistas y conservacionistas, los representantes de los agricultores o la Estación Biológica de Doñana, entre otros, han votado contra ese deslinde porque ‘no se ajusta a los criterios técnico, científico y de marco normativo de Doñana’.
La mayoría de ellos, de una forma u otra, coinciden en justificar su rechazo en que las marismas no tienen influencia mareal, que solo entra agua dulce, por lo que no son susceptibles de deslinde de dominio público marítimo-terrestre. Por el contrario, el ministerio entiende que estos terrenos están afectados por los efectos de las mareas y defiende el deslinde al entender que blinda las condiciones públicas y ambientales de estos terrenos, según ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
La Junta de Andalucía anuncia un ‘recurso’
El viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, ha trasladado la posición del Gobierno andaluz en contra del deslinde y ha anunciado que sus servicios jurídicos ya trabajan en la presentación de un recurso, al considerar que el proceso «adolece de errores tanto técnicos como jurídicos«.
Arjona ha explicado que el Gobierno de España ha aprobado este deslinde sin contar con el informe preceptivo del Consejo de Participación de Doñana, pese a que el propio ministerio conocía la convocatoria de esta sesión extraordinaria desde las comisiones de trabajo del pasado 26 de septiembre.
Ha recordado que la Junta de Andalucía ya había trasladado su oposición al deslinde propuesto, a través de informes remitidos por el Espacio Natural de Doñana en 2023 que manifestaban que la propuesta del ministerio ‘excede los límites naturales de influencia mareal y no está debidamente justificada’.
Afectación de más de la mitad de fincas públicas del espacio natural
Ha precisado que el deslinde afecta al 56 % de las fincas públicas del espacio, incluyendo la totalidad de las marismas de la provincia de Sevilla, adquiridas por el Estado en 2006 a propietarios privados y transferidas posteriormente a la comunidad autónoma.
Ha añadido que el procedimiento impulsado por el ministerio «abre una incertidumbre jurídica innecesaria sobre los límites de gestión y propiedad, lo que puede generar conflictos administrativos y operativos en la conservación del espacio«.
Arjona ha subrayado la falta de transparencia y de diálogo previo en la tramitación del expediente, señalando que «el Gobierno central ha actuado unilateralmente, sin escuchar a las administraciones que trabajan día a día en la gestión de Doñana, ni a los propios órganos de participación que la ley prevé para estos casos«.
Suspensión del deslinde
Por su parte, el portavoz de las organizaciones ecologistas ha explicado que los miembros del Consejo de Participación de Doñana han pedido al ministerio que «atienda los recursos y las alegaciones que se han presentado y las que se van a presentar en los próximos días dentro del propio proceso administrativo, suspenda el deslinde«.
Entienden que es necesario crear una comisión científica que valore toda la información que existe sobre Doñana, sus ecosistemas, los compromisos internacionales de conservación y a partir de ahí «hacer una propuesta ajustada a la realidad del espacio natural».
«Esperemos que el Miteco, que Costas, acojan en este caso ese brazo tendido que desde Doñana, desde el Consejo hoy se le está lanzando por el bien de la conservación de este espacio natural. La marisma de Doñana es una marisma de agua dulce en su mayor parte. Dos tercios de la marisma no se pueden convertir en marisma salina y el espacio natural estaría obligado a hacerlo si se aprueba este deslinde«, ha concluido.
El deslinde de la marisma de Doñana aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) afecta a un tramo de 118.772 metros de los términos municipales de Hinojos y Almonte, en Huelva, y de Aznalcázar (Sevilla), cuyos bienes de dominio público marítimo-terrestre (DPMT) que se encuentran en él pasarán a poder del Estado. EFE / ECOticias.com