La provincia de Valladolid ha confirmado una escalada sostenida de la gripe aviar (H5N1) de gran magnitud. La confirmación del séptimo foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, ahora en Ataquines, lo que eleva la cifra de sacrificios a más de 2 millones de animales en apenas un mes, demostrando el riesgo inherente a la concentración ganadera.
Esta gravedad en los hechos es, para los ecologistas, una clara advertencia sobre la insostenibilidad del modelo industrial de ganadería que se está practicando. Ante la gravedad de la expansión, la Junta de Castilla y León ha tomado medidas adicionales para enfrentar esta crisis.
Entre ellas destacan: la prohibición temporal de concentraciones de aves de corral y el establecimiento de un plan que se ocupe de manera intensificada del control y de la vigilancia aplicado radio de restricción adicional de 20 km alrededor de la localidad de Olmedo.
La gripe aviar tumba el modelo de la ganadería industrial
La organización ecologista ha alertado de que la crisis ganadera por la infección de gripe aviar detectada en la provincia de Valladolid, que ha supuesto el sacrificio de más de dos millones de aves, evidencia la insostenibilidad del modelo economicista de ganadería industrial, al afectar a la bioseguridad y la sostenibilidad ambiental.
En un comunicado, esta organización ha lamentado que un nuevo foco de gripe aviar situado en el municipio de Ataquines, el séptimo en las últimas semanas, muestra el riesgo asociado a la concentración de explotaciones ganaderas, al favorecer los contagios. Recuerda esta entidad que ante la expansión de la gripe aviar, la Junta de Castilla y León ha prohibido concentraciones de aves y establecido un plan de vigilancia intensificada con área de restricción adicional de 20 kilómetros alrededor de Olmedo.
Varias provincias en estado de alerta
En este sentido, la ONG ecologista ha explicado que la alta densidad crea las condiciones óptimas para la rápida mutación y diseminación de patógenos de gripe aviar (H5N1), lo cual representa un riesgo para la sanidad animal y la salud pública. Valladolid acumula siete de los catorce focos nacionales de 2025, reflejando un problema recurrente que inició en Extremadura (julio) y continuó en Castilla-La Mancha y Andalucía.
Ante esta situación, los ecologistas ha reclamado la implantación de una moratoria inmediata a la instalación y ampliación de todas las macrogranjas, un plan de transición urgente hacia un modelo de ganadería extensiva y ecológica que promueva densidades animales responsables y garantice el bienestar y el reconocimiento formal de la conexión entre el modelo industrial y la amenaza significativa de futuras zoonosis.
La crisis de Olmedo es una lección costosa que no puede ser ignorada. Es imprescindible actuar con responsabilidad para mitigar estos riesgos sistémicos, ha concluido esta organización.
Los ecologistas consideran imprescindibles que se tomen ciertas acciones por parte de las administraciones competentes. La primera de ellas es la implantación de una moratoria inmediata que prohíba la instalación y la ampliación de cualquier macrogranja.
A su vez exigen que se trace un plan de transición urgente hacia un modelo de ganadería extensiva y ecológica, que promueva densidades animales responsables y que a su vez garantice su bienestar, además de que se realice el reconocimiento formal de que existe una conexión real entre la amenaza relevante de futuras zoonosis y el modelo industrial que se está utilizando en España. EFE / ECOticias.com














