La ballena gris se extinguió del Atlántico Norte entre los siglos XII y XIV, según estudio: ha constatado que la ballena gris se extinguió del Atlántico Norte entre los siglos XII y XIV, probablemente debido a la intensa actividad ballenera que se llevó a cabo en este océano durante toda la Edad Media.
El trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad de Oviedo, ha llegado a esta conclusión a partir del análisis con carbono 14 de 69 ejemplares de ballena gris, entre ellos varios localizados en la costa del mar Cantábrico.
Según ha informado la institución académica asturiana, las nuevas dataciones han permitido estimar su «extirpación» del Atlántico Norte entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIV, durante la actividad ballenera medieval a lo largo de la ruta migratoria de esta especie costera.
De esta forma, el estudio apunta a que la ballena gris probablemente se extinguió de las costas europeas cuatro siglos antes que la ballena franca.
El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT) Carlos Nores ha explicado que la ballena gris, que estuvo presente en el Atlántico Norte, ha sido «la única especie de ballena extirpada de un océano en tiempos históricos».
Durante siglos, esta ballena ha quedado «confinada» al Pacífico Norte, «con la excepción de unos pocos ejemplares divagantes que podrían marcar el retorno a la recolonización del Atlántico», ha apuntado.
Los ejemplares más recientes han sido localizados en España, en la costa del mar Cantábrico, en San Cibrao (Lugo) y Cudillero (Asturias) y están datados entre los siglos XI-XIII.
Se trata de los últimos ejemplares de ballena gris conocidos en el Atlántico, que se suman a los ya conocidos de Gijón y Algeciras, más antiguos.
El estudio indica que, de este modo, aunque la pieza fundamental de la actividad ballenera cantábrica fue la ballena franca no fue esta la única «presa accesible».
En este trabajo han participado investigadores del INDUROT de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de León, del Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias y de la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (CEMMA) de Galicia. EFE / ECOticias.com