ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿La vida vino del espacio?

by Sandra M.G.
11 de mayo de 2022
in Naturaleza
¿La vida vino del espacio?

Un descubrimiento complementario

¿La vida vino del espacio? En investigaciones anteriores se habían encontrado en otros meteoritos guanina, adenina y uracilo, que son tres de las cinco bases que componen el ADN y el ARN. Los investigadores acaban de encontrar los dos últimos: la citosina y la timina, gracias al desarrollo de una técnica de análisis diferente y menos agresiva.

Con este descubrimiento se ha confirmado que en las rocas que llegan a la Tierra están los componentes necesarios para que se formen las moléculas primigenias de la vida. Esto refuerza la hipótesis de que hace unos 4 mil millones de años nuestro planeta fue ‘fecundado’ mediante intensas y variadas lluvias de meteoritos.

¿Qué son las bases nitrogenadas?

Son moléculas químicas responsables de almacenar información en nuestro ADN y en el de todos los organismos vivos. Adenina, guanina, citosina y timina se combinan para formar el código genético de toda la vida en la Tierra. Y a ellas se le suma el uracilo, que solo se encuentra en el ARN.




El ADN está conformado por una combinación de las bases nitrogenadas unidas por un grupo fosfato que se deriva del ácido fosfórico y el glúcido desoxirribosa. Es un polisacárido que solo se encuentra en las células eucariotas, ya que conforma la cromatina que ocupa la mayor parte de su núcleo. Solo se enrolla para formar los cromosomas durante la partición celular. Su función principal es la de guardar y transmitir la información genética.

El ARN está presente en las células procariotas (sin núcleo) y en las eucariotas (nucleadas) y tiene una composición similar al ADN, con la particularidad de que, en vez de Timina, las cuatro bases nitrogenadas se completan con uracilo y que el glúcido es la ribosa. Sus funciones van desde ordenar la síntesis de ciertas proteínas, hasta participar en la regulación génica.

¿La vida vino del espacio?

Primeros hallazgos

Hace tiempo que se sospecha que estas partículas estaban presentes en las piedras que llegaban a nuestro planeta. Dicha sospecha se funda en que los asteroides, que son las rocas que orbitan en el espacio y que se convierten en meteoritos cuando atraviesan la atmósfera terrestre contienen carbono, nitrógeno y agua. C, H, O y N son los elementos básicos que forman las moléculas orgánicas.

Hace ya muchas décadas que se vienen investigando y analizando los componentes de cientos de meteoritos recogidos en varia partes del mundo. Desde los años 60 los científicos han hallado en ellos trazas de guanina y de adenina, lo que hizo que se preguntasen: ¿la vida vino del espacio?

En 1969 cerca de una localidad australiana se halló un meteorito que se fragmentó en diversas partes y al que llamaron como al pueblo: Murchinson. Al analizar uno de sus trozos se encontraron rastros de uracilo y de xantina, una de las bases purínicas que componen la adenina y la guanina.

light trail meteorites nature shooting stars

¿Queda alguna duda?

Por supuesto, la ciencia se basa en la duda.  Pero lo cierto es que en esta ocasión un equipo liderado por el geoquímico japonés Yasuhiro Oba, acaba de descubrir la presencia de la citosina y la timina dentro de unas muestras de meteoritos, que ya había sido analizada anteriormente. Se justifica este hallazgo porque se empleó un método innovador y más delicado.

¿La vida vino del espacio? Los investigadores reconocen que no pueden excluir completamente la contaminación terrestre de los fragmentos estudiados. Pero gracias a la misión japonesa Hayabusa 2 ya hay nuevas muestras que están en estudio. Y se espera que también se encuentren estos mismos elementos, en las que trae la misión estadounidense Osiris Rex que en septiembre de 2023 volverá a la Tierra.

astronomy comet constellation cosmos

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados