Las redes sociales (RRSS) y la inteligencia artificial (IA) han transformado nuestra forma de comunicarnos y acceder a la información, pero también representan una amenaza significativa para los animales silvestres y su conservación.
La expansión de estas tecnologías ha facilitado la difusión rápida de datos, pero en ciertos casos, ha contribuido a actividades dañinas que ponen en riesgo a las especies vulnerables y en peligro de extinción. Además de que se ofrece una imagen que nada tiene que ver con la realidad de estos ejemplares.
Animales creados por IA… el peligro
Un trabajo de la Universidad de Córdoba ha puesto de manifiesto que los vídeos de animales que circulan por las redes sociales creados con inteligencia artificial (IA) generan confusión y amenazan su conservación.
La investigación, según un comunicado de la Universidad de Córdoba, aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.
Ante la proliferación de este tipo de vídeos y la falta de estudio de este tema en la literatura científica, los investigadores han detectado tras el análisis de los vídeos más compartidos en redes que las principales problemáticas son la percepción errónea de los animales salvajes, la atribución de características y comportamientos humanos a los animales y el aumento de la desconexión entre la sociedad y el mundo natural.
Estos vídeos creados por IA reflejan características, comportamientos, hábitats o relaciones entre especies que no son reales» porque por ejemplo, muestran «animales con comportamientos humanos que se alejan mucho de la realidad«.
Estos vídeos también generan frustración entre los niños, que «muchas veces esperan salir al campo y encontrar un capibara o que se les acerque a saludarles un animal salvaje». Por ello, «si los más pequeños van al campo y no encuentran esos animales con características y comportamientos más carismáticos o mágicos se genera el efecto contrario en términos de conexión».
Teniendo en cuenta que en la etapa de la infancia la forma principal de aprendizaje es la imagen, se genera una imagen distorsionada. Además, el aumento del uso de las redes sociales como fuente de información incrementa el impacto negativo de estos vídeos. Este tipo de vídeos plantea otro problema como es la demanda de especies exóticas como mascotas, ya que se muestran con «actitudes amigables».
Las estrategias planteadas por el equipo pasan por una alfabetización mediática que aporte herramientas a la ciudadanía para cuestionar y comprobar la información acudiendo a fuentes veraces y “tratar de introducir en los contenidos de escolares conocimientos medioambientales, con conceptos como autóctono o qué es una especie exótica.
Este trabajo publicado en la modalidad de Problemáticas de conservación de la revista Conservation Biology, abre una vía de estudio que no había sido explorada hasta ahora y promueve «una mayor investigación en los efectos del contenido generado por IA en la conservación de la biodiversidad».