Más de 140 delegaciones juveniles que se han reunido bajo el paraguas de la ONU durante la 14.ª edición del Foro de la Juventud de la UNESCO han redactado un documento de recomendaciones que une justicia social, biodiversidad y transición justa y ecológica.
El texto llega en un momento decisivo para la UNESCO que se enfrenta a cambios estructurales y de directivas, en medio de un contexto internacional que retrocede en materia de protección medioambiental y lucha contra el cambio climático.
En el documento confeccionado por los jóvenes se pone de manifiesto que ningún aspecto de la vida de los seres humanos está libre de las consecuencias de la actual crisis climática que vive el mundo entero, a pesar de lo que digan los negacionistas.
UNESCO y los jóvenes
La juventud mundial ha demostrado su capacidad de diálogo y compromiso en la 14.ª edición del Foro de la Juventud de la UNESCO, celebrado los días 27 y 28 de octubre en Samarcanda, donde delegaciones de más de 140 países alcanzaron un consenso histórico: un documento de recomendaciones que integra la transición justa con la biodiversidad, en un momento clave para el futuro de la organización y del planeta.
Alejandro Quecedo ha representado a la juventud española en este encuentro, que precede a la 43.ª Conferencia General de la UNESCO (30 de octubre–13 de noviembre). “Estamos muy satisfechos de haber logrado articular biodiversidad y transición justa dentro del documento. Fue fruto de una negociación intensa, hasta bien entrada la madrugada, pero llegamos al consenso”, ha destacado Quecedo, señalando este acuerdo como el principal logro del foro.
En un contexto internacional marcado por conflictos y retrocesos en materia ambiental, el acuerdo alcanzado por los jóvenes líderes envía un mensaje de esperanza y renovación democrática. “Haber logrado un consenso entre más de 140 países demuestra que el multilateralismo sigue vivo, que es más necesario que nunca y que hay motivos para la esperanza”.
Claves del documento
El documento recoge seis áreas clave de recomendación para guiar la acción climática global:
- Involucración joven en la gobernanza y la acción climática.
- Hacia una educación ecológicamente consciente.
- Innovación joven para catalizar la transición ecológica.
- Transformación digital, tecnología y acción climática.
- Salud, resiliencia y bienestar comunitario frente a los impactos climáticos.
- Saberes y patrimonio para la acción climática.
Estas líneas resumen la visión de una juventud que reclama soluciones integradas, interdisciplinarias y justas, ante una crisis climática que se intensifica y afecta a todos los ámbitos de la vida.
La conclusión del foro llega en un momento estratégico para la UNESCO, que afronta un nuevo ciclo institucional con el cambio de su Secretaría General y la revisión de su presupuesto. En este contexto, el documento juvenil se erige como una hoja de ruta ética y transversal que refuerza los tres pilares de la organización: Educación, Ciencia y Cultura.
El texto reconoce que ningún ámbito de la vida humana ni del patrimonio mundial queda al margen de la crisis climática. Según la UNESCO, uno de cada tres sitios Patrimonio de la Humanidad podría verse amenazado por el cambio climático, una realidad que “pone en riesgo no solo nuestro futuro, sino también nuestro pasado”.
El documento aprobado en Samarcanda será ahora remitido a las comisiones nacionales de la UNESCO, encargadas de traducir las recomendaciones en compromisos y políticas concretas en cada país. “Hemos hecho nuestra parte. Ahora corresponde a las instituciones nacionales dar continuidad a este trabajo y garantizar que la acción climática se construya desde la justicia social y el respeto a la biodiversidad”, concluye Quecedo.
“Los ecologistas hemos apostado por la juventud y por este órgano de gobierno como motor del cambio hacia una transición justa. Ver a nuestros jóvenes liderando y alcanzando consensos internacionales en defensa de la biodiversidad es un orgullo inmenso, como organización y como ciudadana”, ha afirmado Asunción Ruiz.
Desde hace más de 25 años, el Foro de la Juventud constituye una plataforma mundial única donde jóvenes actores del cambio se conectan, intercambian ideas e influyen en las políticas y programas de la UNESCO y de sus Estados Miembros.
Este documento, que se ha aprobado en la ciudad uzbeca de Samarcanda se remitirá a las comisiones nacionales de la UNESCO, donde será traducida para luego hacerlas llegar a cada uno de los países de la ONU. ECOticias.com
 
			 
			















