ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Gomavial, una segunda oportunidad para los neumáticos usados

by Pablo MantenimientoWeb
20 de mayo de 2015
in Reciclaje y residuos
Gomavial

El perfil de los clientes de Gomavial es el de “empresas y personas que aprecian que reciclaje y calidad pueden ir de la mano y que hay valor añadido en productos sostenibles y con buen diseño basados en el reciclaje de neumáticos”, sostiene Pablo.

El material que se obtiene a partir de los neumáticos usados es la base sobre la que Gomavial desarrolla distintos productos, desde barreras para reducir la vibración por el paso de los trenes hasta suelas de zapatos. Pablo Ferrón, cofundador de la empresa nos cuenta por qué decidieron apostar por estos residuos para poner en marcha su iniciativa. “El neumático es un residuo muy abundante, muy duradero y que tiene una gran carga tecnológica en su interior que creímos que merecía la pena explotar”.

El perfil de los clientes de Gomavial es el de “empresas y personas que aprecian que reciclaje y calidad pueden ir de la mano y que hay valor añadido en productos sostenibles y con buen diseño basados en el reciclaje de neumáticos”, sostiene Pablo.




Gomavial tiene un objetivo claro: revolucionar el reciclaje del neumático a nivel internacional, gracias a las posibilidades que ofrece este material. “Queremos introducir nuestros productos en todo el mundo y en sectores en los que actualmente no sabemos siquiera aún que tenemos una oportunidad. De este modo conseguiremos reciclar toneladas de neumáticos que tendrán un fin mejor que un vertedero, un río o el fondo del mar”, concluye este licenciado en Químicas.

¿Cómo nació Gomavial?

Los tres socios fundadores somos aficionados a las motocicletas. Durante un viaje surgió la discusión acerca de los guardarraíles y su peligrosidad para los motoristas, ciclistas y otros usuarios “desprotegidos”. Entonces nació la idea de la protección de las vallas mediante el aprovechamiento de neumáticos usados. Ahí comenzó la historia. Nos presentamos a certámenes en los que tuvimos éxito y esto fue el empujón que necesitamos para apostar fuerte por este proyecto y crear la empresa.

¿Por qué decidisteis apostar por la transformación de neumáticos usados?

El neumático es un residuo muy abundante, muy duradero y que tiene una gran carga tecnológica en su interior que creímos que merecía la pena explotar.

¿Qué productos desarrolláis a partir de neumáticos?

En este momento tenemos varias líneas de productos desarrollados a partir del material que obtenemos de los neumáticos.

  • Productos para el mercado ferroviario: se utilizan para reducir la vibración que se produce por el paso de los trenes y que se transmite al terreno, persona y a estructuras cercanas. La atenuación de estas vibraciones repercute, además, en una disminución de la necesidad de mantenimiento de las vías.

  • Productos para el sector de residuos sólidos urbanos: en algunos de los contenedores de residuos sólidos urbanos (en los que ponemos nuestra basura a diario) hay piezas de caucho que hacen la función de cierre, mejorando la estanqueidad. Nuestro material aporta durabilidad y resistencia.

  • Seguridad: en este ámbito tenemos productos para recogida y separación de los proyectiles de plomo en galerías de tiro.

  • Calzado: fabricamos suelas. Nuestros productos son apreciados por su gran resistencia al desgaste, su agarre al suelo en seco o en mojado, su diseño y su exclusividad. En este sector hemos desarrollado nuestro propio producto, “TireFlops”, que estamos comercializando. Se trata de sandalias con suela de neumático muy cómodas, duraderas y que no resbalan. Podéis conocerlas en TireFlops.com.


En una empresa como la vuestra, de clara vocación tecnológica, ¿qué peso tiene el I+D+i? Durante los primeros años de andadura de la compañía la I+D+i tuvo un peso específico importantísimo. Hubo que desarrollar el proceso de deconstrucción del neumático así como tecnologías de postproceso de los productos obtenidos para homogeneizar, por ejemplo, el espesor. Ahora la actividad principal es la comercialización de nuestros productos y la producción de los mismos, aunque siempre surgen proyectos con clientes que quieren utilizar nuestros productos en sus aplicaciones. Estamos listos para aceptar retos en los sectores en los que ya trabajamos o en otros que surjan. Nuestra empresa tiene una gran vocación de innovación.

¿Quiénes forman el equipo de Gomavial?

El equipo de Gomavial lo formamos actualmente nueve personas, entre el personal de administración, producción, desarrollo de productos, desarrollo de mercado y nuestro pequeño departamento de comunicación.


¿Habéis contado en algún momento con el apoyo de inversores?

Sí. En el último trimestre de 2012 pasó a formar parte del capital de Gomavial una empresa inversora con la que estamos muy contentos.

¿Contáis con el apoyo de entidades públicas y empresas del sector de la fabricación de neumáticos?

Por supuesto. Dentro del sector de la fabricación de neumáticos siempre hemos tenido el apoyo de Michelin, que nos ha dado asesoramiento técnico y nos ha ayudado con contactos de interés. La sinergia es clara y ha dado sus frutos. También trabajamos con la empresa SIGNUS, que gestiona la valorización de los neumáticos usados.

¿Cuáles son los principales valores ambientales de Gomavial?

Creemos que los tratamientos tradicionales de los neumáticos son compatibles con nuestro proceso, pero trabajamos para dar mayor valor añadido a una parte de ellos y creemos que lo conseguimos con los productos que fabricamos.

¿Cómo son los clientes de Gomavial?

Los clientes de Gomavial son empresas y personas que aprecian que reciclaje y calidad pueden ir de la mano y que hay valor añadido en productos sostenibles y con buen diseño basados en el reciclaje de neumáticos. Los que encuentran valor añadido en proteger el medio ambiente son nuestros clientes.

¿Cuáles han sido los principales logros de la empresa hasta la fecha? (premios, reconocimientos, resultados, etc)

Hemos tenido buena prensa y hemos sido reconocidos con premios como Toribio Echevarria, Emprendedor XXI, etc. También hemos conseguido financiación para nuestros proyectos de I+D, sin la cual no estaríamos donde estamos. Hemos de dar las gracias a las entidades que dan estos premios y también a las instituciones públicas que apoyaron y creyeron en nuestros proyectos.

¿Qué objetivos os habéis marcado para el futuro?

Gomavial pretende ser una revolución en el reciclaje del neumático a nivel internacional. Queremos introducir nuestros productos en todo el mundo y en sectores en los que actualmente no sabemos siquiera aún que tenemos una oportunidad. Tenemos entre manos un material con muchas posibilidades y queremos exprimirlo. De este modo conseguiremos reciclar toneladas de neumáticos que tendrán un fin mejor que un vertedero, un río o el fondo del mar.

Por último, ¿qué consejos darías a un emprendedor que comienza en este sector?

Para emprender un proyecto propio creo que el consejo más valioso es saber escuchar al mercado, tener paciencia y estar dispuestos a aprender todo el tiempo. Aprender de los errores y perseverar. La automotivación es una gran fuente de energía.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados