Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

No se puede poner fin al vertido si no hablamos de valorización

Carlos Martínez Orgado, Presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular y alma mater del evento, explicó los motivos del mismo, toda vez que en otoño confluyen tres grandes sucesos de interés en relación a esta cuestión

El pasado miércoles, 23 de septiembre, se celebró en Madrid un encuentro que, bajo el título “El futuro de la gestión sostenible de residuos en un marco de economía circular”, consiguió reunir a una treintena de altos cargos, tanto públicos como privados, vinculados al ámbito medioambiental, para indagar en el camino que seguirá la gestión de la basura en España durante los próximos años.

Carlos Martínez Orgado, Presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular y alma mater del evento, explicó los motivos del mismo, toda vez que en otoño confluyen tres grandes sucesos de interés en relación a esta cuestión: finalización del trabajo de estudio sobre residuos del Senado, próxima publicación del Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) y previsible aparición del nuevo paquete europeo de economía circular.

Por su parte, María Jesús Ruiz, Primera Presidenta de la Ponencia de estudio sobre residuos de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado de España, manifestó que dicha ponencia partía fundamentalmente de la importancia que se debe dar a la política de gestión de la basura y la necesidad de conocer de cerca el sector empresarial, la realidad y ver cuáles eran los problemas y las necesidades de los marcos legales. Entendían por ello que el Senado constituía el foro adecuado para poner en marcha estos trabajos y confiaban en el acuerdo de todos los grupos de cara a la aprobación, en 2015, del nuevo PEMAR.

En este contexto, reconoció que querían abordar los pormenores de la valorización energética porque “ha sido un tema que no se ha querido tratar y es importante”, a lo que añadió que “no se puede poner fin al vertido si no hablamos de valorización”. Es por ello que instó a revisar la valorización energética, que en todo caso debe ser aplicada a los rechazos, para ver y analizar sus dificultades. “Desde el punto de vista energético no podemos perder la oportunidad de generar energía a partir de los desechos, por lo que resulta prioritario desindexar la actual política energética para la producción de electricidad de la generada a partir de residuos”.

VERTIDO CERO, LA PRUEBA DEL ÉXITO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Llegados a este punto, Martínez Orgado puso de relieve que, realmente, el vertido cero constituye la “prueba del algodón o prueba del éxito” de la transición de una economía lineal, marcada por las malas prácticas de usar y tirar, a una circular en la que los residuos son aprovechados al máximo, transformándose en recursos.

Ruiz incidió en la conveniencia de abordar de una manera seria la fiscalidad de los residuos y aplicar una tasa de vertido disuasoria. Es por ello que apuntó a la conveniencia de que el PEMAR estipule el precio mínimo por tonelada de vertido, evitando así los altos porcentajes de materiales que actualmente se desvían a vertedero. “Seguimos teniendo unos niveles de vertido muy elevados”, precisó, al tiempo que apostó por avanzar en la recogida selectiva, pero “evaluando muy bien los costes”. Destacó aquí el papel que deben jugar los SIG (Sistemas Integrados de Gestión), así como los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.

Abogó también por fomentar el reciclado y primar (además de premiar) a los productores de materias primas que utilicen productos reciclados, exigiendo incluso a la Administración que haga lo propio de cara a fomentar el mercado de los mismos.

La Primera Presidenta de la Ponencia de estudio sobre residuos de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado de España se muestra convencida de que las políticas de medio ambiente en general están llenas de oportunidades, y las de residuos en particular tienen que ser absolutamente prioritarias para todas las Administraciones, que deben ser también las primeras en dar ejemplo. “Tenemos que ser serios y especialmente exigentes, porque los residuos no desaparecen por el cambio de gobierno”.

Se muestra convencida de que nuestro país cuenta con un sector empresarial consolidado e importante, que sigue apostando por la investigación y el desarrollo. “Es necesario buscar un marco legal estable que garantice las inversiones del sector de los residuos en plantas, instalaciones y tecnologías”, matizando que “no estamos tan alejados de Europa, ya que disponemos de los medios precisos para cumplir todos los objetivos comunitarios y no podemos permitirnos el lujo de perder fondos por incumplir las directivas”. En todo caso, “no debemos perder el tiempo en discursos estériles”, remachó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés