Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

Reciclado de los envases de PET multicapa

Sus principales clientes son las compañías laminadoras de plástico que proveen a las empresas de envasado alimentario. Estas compañías emplean su producto para confeccionar bobinas con las que se vuelven a realizar envases, lo que convierte a Sulayr en un claro ejemplo de la llamada economía circular.

El reciclado de los envases de PET multicapa, muy extendidos en la industria alimentaria, es la línea de negocio de Sulayr Global Service. “Nuestro reciclaje es único, porque poseemos dos patentes que protegen nuestra tecnología, no existiendo tecnologías análogas que posibiliten el reciclado de este material”, comenta Alberto Ariza, cofundador y director financiero de la empresa.

Sus principales clientes son las compañías laminadoras de plástico que proveen a las empresas de envasado alimentario. Estas compañías emplean su producto para confeccionar bobinas con las que se vuelven a realizar envases, lo que convierte a Sulayr en un claro ejemplo de la llamada economía circular. “El ciclo de renovación a través de nuestro proceso de reciclaje es continuo y constante, lo que permite que el PET sea reutilizado en innumerables ocasiones”, puntualiza Alberto.

La empresa apuesta además por el desarrollo de nuevos proyectos siempre en el ámbito de reciclaje. “Hemos observado que, dentro de los envases multicapa, hay una gran diversidad de materiales adicionales al PET/PE que no se reciclan y que suponen un problema medioambiental”, un campo en el que están desarrollando tecnologías para el reciclado de estos materiales.

¿Cuándo y cómo nace vuestro proyecto?

Nuestro proyecto se pone en marcha a finales de 2010, en el periodo de la crisis económica. Durante ese primer año de andadura lo que nos resultó más duro fue conseguir la financiación necesaria para dar continuidad a nuestro proyecto, que llevábamos forjando desde 2009. Finalmente, gracias al apoyo de distintos organismos y los fondos FEADER y ENISA, junto a las entidades financieras, conseguimos la financiación que requeríamos.

¿Qué os empujó a apostar por el reciclaje del PET multicapa frente a otros plásticos?

El actual director de producción y socio de Sulayr Global Service había desarrollado parte de su carrera profesional en el sector de láminas de PET y, por tanto, conocía el problema que existía con la lámina de PET/PE y su gestión. Las compañías laminadoras almacenaban grandes cantidades de bobinas de este material a causa de no conformidades y defectos de calidad, entre otros motivos. Y guiados por este motivo principalmente descubrimos que existía un nicho de mercado en los desechos industriales de lámina multicapa de PET/PE.

En esta línea, iniciamos un largo periodo de investigación, primero a nivel de laboratorio y después a nivel industrial, mediante pruebas industriales que nos permitieron ir validando los procesos y dar lugar a la creación de Sulayr Global Service.

Comenzamos a trabajar con la división de las láminas en bobinas de PET/PE que rechazaban las empresas laminadoras. Pero más adelante, cuando empezamos a ser conocidos en el mercado, las compañías envasadoras —que generan recortes de PET/PE en el envasado de sus productos— se interesaron por nuestros servicios de reciclaje, lo que supuso un gran paso para nosotros, que nos exigió mejorar nuestra tecnología para poder abordar el reciclado de este nuevo material, más complejo.

Recientemente hemos iniciado una nueva línea de producción, basada en el reciclado de los envases provenientes del consumo, es decir, de aquellos envases que tiramos a la basura. Al tratarse de un material mucho más sucio y complejo en su gestión, este nuevo proceso ha supuesto otra mejora implementada a nuestra tecnología.

¿Por qué decís que vuestro reciclaje es único?

Porque realmente es así. Sulayr Global Service posee dos patentes que protegen nuestra tecnología; no existen tecnologías análogas que posibiliten el reciclado de este material. Otras empresas han intentado llevar al cabo este proceso de reciclaje, pero ninguna ha conseguido desarrollarlo e implantarlo de una forma económicamente rentable.

¿Qué volumen de negocio hay en los vertederos?

Haciendo una estimación sobre varias muestras representativas del material que se puede encontrar en un basurero, podemos decir que entre un 10% y un 12% del total de la basura de PET son envases de PET/PE, que son los envases que se utilizan principalmente en la industria alimentaria (usados para contener pizza, embutidos, precocinados, etc.).

¿Qué servicios ofrecéis y en qué proyectos estáis inmersos?

En Sulayr Global Service hemos observado que, dentro de los envases multicapa, hay una gran diversidad de materiales adicionales al PET/PE que no se están reciclando y que suponen un problema medioambiental. En esta línea de trabajo tenemos desarrolladas tecnologías para el reciclaje de materiales como PVC/PE, PET-PVC/NA. Con estos nuevos desarrollos tecnológicos hemos detectado oportunidades de negocio en Centro Europa, a los que vamos a dar cobertura con nuestra planta de reciclaje en Austria, que hemos inaugurado en 2015 y haciendo una prospección del mercado de Estados Unidos.

¿Qué tipo de empresas se interesan por vuestro producto? ¿Cuáles son vuestros clientes?

Nuestros principales clientes son las compañías laminadoras de plástico, que son los proveedores de las empresas del envasado alimentario. Estas empresas utilizan nuestra escama de PET para confeccionar bobinas de PET y PET/PE con las que se vuelven a hacer envases. Por tanto, el ciclo de renovación a través de nuestro proceso de reciclaje es continuo y constante, lo que permite que el PET sea reutilizado en innumerables ocasiones.

¿Dónde está el valor añadido de Sulayr?

Sulayr Global Service ofrece dos grandes ventajas:

  1. A sus proveedores les posibilita un considerable ahorro mediante la recogida de sus desechos de PET/PE resultantes de su proceso de fabricación del envase, ya que se ahorran los costes de retirada del residuo. Sulayr Global Service lo recoge de forma gratuita.
  2. A sus clientes les ofrece poder recuperar sus desechos de fabricación, además de contribuir en el aumento de su responsabilidad social corporativa y su compromiso medioambiental y social, posibilitando el uso de RPET “PET reciclado”, lo que supone, además, la contribución a una positiva balanza de pagos, con la menor dependencia energética.

¿Quiénes componen vuestro equipo?

Nuestra compañía cuenta con un equipo multidisciplinar que trabaja asociado a distintos departamentos que se encargan de la investigación y desarrollo del reciclaje de nuevos materiales, hasta la mejora de calidad de nuestro producto final, siempre en línea con el continuo desarrollo del mercado y el ecodiseño de los envases. Sin olvidar a los departamentos de gestión, de marketing y comunicación o comercial y de atención al cliente.

En tu caso, ¿hasta qué punto tu formación universitaria y académica ha sido importante en el desarrollo del proyecto?

La formación en cualquier ámbito es fundamental. A priori, podemos pensar que para ser empresario no es necesaria formación, pero mi opinión es que la correcta formación de los equipos directivos hace que las compañías sean capaces de desarrollar su negocio en el tiempo y la forma adecuada.

¿Para poner en marcha Sulayr contasteis con el apoyo de inversores?

En nuestro caso no ha sido necesario el apoyo de inversores privados, lo cual ha resultado clave a la hora de poder desarrollar nuestro negocio y ha supuesto un empuje directo para llevar a cabo un notable crecimiento en un corto periodo de tiempo.

¿Qué puntos fuertes destacarías de vuestra iniciativa?

Sulayr Global Service está reciclando un tipo de plástico (multicapa) cuyo uso, por las propiedades que ofrece, por ejemplo en la conservación de alimentos, está muy extendido en el mercado alimentario y ha adquirido un notable crecimiento en los últimos años. Apoyando ese crecimiento Sulayr Global Service ha tenido que avanzar también paralelamente a este crecimiento del multicapa en el mercado, lo que nos ha llevado a posicionarnos como una compañía de referencia en el mercado europeo de reciclado.

Vuestro crecimiento ha sido rápido. ¿A qué lo atribuyes?

En Sulayr Global Service tenemos plena conciencia de que somos la única empresa capaz de reciclar el PET/PE y por ello hemos basado nuestra política de empresa en un fuerte posicionamiento en el mercado europeo. Con la apertura de la planta de reciclaje en Austria vamos a poder dar cobertura a las necesidades de reciclaje de los desechos provenientes de Centro Europa con lo que continuaremos con nuevas plantas para poder hacer posible la gestión ulterior y el correcto reciclaje de estos envases.

Tenéis presencia en varios países. ¿Os planteáis seguir expandiéndoos?

El propio crecimiento del mercado así como la ampliación de nuestra cartera de clientes nos está obligando a poner los ojos en varios puntos geográficos estratégicos que nos permitan dar la mejor cobertura a las exigencias del mercado y posibiliten el crecimiento continuo y consolidado de nuestra compañía.

¿Cuáles son las principales dificultades a las que habéis tenido que hacer frente hasta la fecha?

Las principales dificultades a las que nos hemos enfrentado han sido nuestras propias exigencias y expectativas. El rápido crecimiento de Sulayr Global Service es reto al que nos enfrentamos diariamente. Hay que tener en cuenta que hemos creado un mercado de insumos que no existía y hemos creado un producto a partir de la revalorización de un residuo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés