ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La Mancomunidad de San Marcos impide hacer compostaje a 2.600 familias

by Pablo MantenimientoWeb
1 de octubre de 2009
in Reciclaje y residuos
La Mancomunidad de San Marcos impide hacer compostaje a 2.600 familias

Desde entonces, se ha dado formación a las familias para apoyarlas en el autocompostaje y se ha creado la Red de Compostadores de Gipuzkoa como foro de intercambio de experiencias y apoyo técnico a las familias que practican el compostaje doméstico.

 

 




Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa, este año 2009 se ha querido dar un nuevo impulso al compostaje doméstico y se han puesto a disposición de las mancomunidades guipuzcoanas 3.500 nuevos autocompostadores para repartirlos entre otras tantas familias participantes en esta actividad.

 

 

A día de hoy, nos encontramos con que todas las mancomunidades de Gipuzkoa, excepto San Marcos, han recogido ya sus autocompostadores para repartirlos entre familias que quieren practicar el compostaje doméstico.

Se da la circunstancia de que existen 2.600 autocompostadores almacenados desde hace meses a la espera de que la Mancomunidad de San Marcos pase a recogerlos. Ya el pasado mes de junio se comunicó desde la Diputación Foral de Gipuzkoa a la Mancomunidad la existencia de estos autocompostadores a su disposición sin que hasta la fecha se haya recibido respuesta alguna. Emplazo al Sr. Ortega a que no pierda el tiempo en mentiras y falsedades y pase a recoger los autocompostadores para que las 2.600 familias comprometidas con el compostaje y el medioambiente puedan empezar a compostar.

 

 

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere denunciar los continuos incumplimientos de la Mancomunidad de San Marcos al negar los datos de las familias que actualmente están practicando el compostaje doméstico. Es la única Mancomunidad de Gipuzkoa que no está cumpliendo con el compromiso adquirido. Esto supone un claro perjuicio para estas familias que voluntariamente han optado por el compostaje doméstico y no han tenido oportunidad de integrarse en la Red de Compostadores de Gipuzkoa a efectos de recibir apoyo técnico e intercambiar experiencias con otros participantes.

 

 

Insiste en su artículo el señor Ortega en los temas de siempre. Se repite constantemente.

El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, señor Ortega, fue constituido por unanimidad, y de forma voluntaria, por todos los entes que actúan en el ámbito de los residuos en el territorio. Mancomunidades que, ante el escaso espacio que disponían-disponen los vertederos para albergar los residuos que se generan en Gipuzkoa, acudieron a la Diputación en búsqueda de auxilio.

Gestión en alta es a lo que el Consorcio se va a dedicar exclusivamente, esto es, a tratar los residuos que ayuntamientos y mancomunidades no pueden prevenir, reutilizar o reciclar.

 

 

Quiero recordar al señor Ortega que la Diputación, con su contribución a la constitución del Consorcio y su aportación de 127 millones para la construcción de las infraestructuras en alta, no hace ni más ni menos que posibilitar la solución territorial global a la grave situación de la gestión de los residuos en Gipuzkoa. Apostamos decididamente por una solución integral sostenible y no vamos a cejar en nuestro empeño de cerrar los vertederos de residuos urbanos de Gipuzkoa a la mayor brevedad posible. Soy consciente de que discrepamos con ustedes en este objetivo.

 

 

Insisto en que todos los entes involucrados en la gestión de residuos se pusieron de acuerdo para constituir el Consorcio. Unanimidad que se reafirma con la aprobación en las Juntas Generales por amplísima mayoría (45 junteros respecto de 51) de la Norma Foral de Residuos (PIGRUG y Documento de Progreso).

 

 

Parece que poco, o nada, importan al señor Ortega los acuerdos unánimes o ampliamente mayoritarios. La gestión de los residuos en baja, la recogida, sigue siendo competencia exclusiva de ayuntamientos y mancomunidades. Ellos son los que deben aplicar políticas y actuaciones de recogida selectiva. No obstante, siempre han contado con el apoyo de esta Diputación Foral.

 

 

La Diputación Foral de Gipuzkoa, además de la distribución de los más de 8.000 autocompostadores, destina, a lo largo de la legislatura, más de siete millones de euros para la construcción de garbigunes en las distintas mancomunidades del territorio. Adicionalmente, concede subvenciones por un importe aproximado de un millón de euros anualmente a ayuntamientos y mancomunidades para poner en marcha actuaciones en materia de prevención de residuos. Subvenciones en todo caso para facilitar la labor de ayuntamientos y mancomunidades en su competencia de recogida selectiva.

 

 

Para finalizar, quiero subrayar el compromiso de esta Diputación Foral y de Carlos Ormazabal en particular, con los temas de salud. La Diputación Foral priorizó y habilitó todos los medios necesarios para poner fin a los vertidos de residuos en el vertedero de San Marcos. Si fuera por Ricardo Ortega, ese vertedero, no me cabe duda, seguiría abierto.

 

 

Javier Zarraonandia es Director de Medioambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados