ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Castilla y León se apunta a la ‘Economía Circular’

by Pablo MantenimientoWeb
3 de marzo de 2020
in Reciclaje y residuos
Castilla y León se apunta a la ‘Economía Circular’
Juan Carlos Suárez-Quiñones, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León fue el encargado de inaugurar la sesión.

El Club de Excelencia en Sostenibilidad celebró ayer lunes 2 de marzo la Jornada sobre Economía Circular en Castilla y León en la sede de PRAE VALLADOLID, en colaboración con la Junta de Castilla y León, con el apoyo de CECALE, y con la participación de Red Eléctrica de España, FCC Medio Ambiente, Mahou San Miguel y Saint-Gobain Placo.

Los objetivos de la Jornada de Economía Circular en Castilla y León fueron presentar las políticas públicas de promoción en Castilla y León, y en España en este ámbito, exponer las últimas tecnologías, tendencias y compartir casos de éxito empresarial en Economía Circular.

Inauguró el acto Juan Carlos Suárez-Quiñones, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que destacó que “hay que anidar en la sociedad, en las empresas, en las administraciones y en los particulares la tendencia de la Economía Circular.




Una tendencia que promueve energías limpias y que la utilización de los recursos sea más eficiente. Hay que hacer una buena política ambiental, en la que no haya residuos, si no nuevos recursos generados del desecho de otros bienes y servicios. Que esos residuos pasen a tener una segunda vida, una “economía circular”.

Todo esto conlleva unos esfuerzos económicos de las empresas, pero tienen que verlo como una oportunidad de empleo y de nuevos modelos de negocio.”

A continuación Francisco Fonseca, Director de la Representación de la Comisión Europea en España, Comisión Europea, hizo hincapié en que “La Comisión Europea apuesta claramente por la economía circular como parte del Pacto Verde Europeo.

El potencial de crecimiento sostenible es enorme, la economía circular ya emplea a más de cuatro millones de trabajadores en Europa” y que “en los próximos días la Comisión lanzará un nuevo plan de acción de economía circular para estimular el desarrollo de mercados pioneros de productos climáticamente neutros y circulares, tanto dentro como fuera de la Unión Europea.”

Jesús Díez, Director de Programas, Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León presentó la Estrategia Regional de Economía Circular de Castilla y León, matizando en que “la Economía Circular es fundamental, y va a estar muy presente en la futura ley de Cambio Climático de Castilla Y León.”, y en que “hay que pensar los productos antes de fabricarlos para poder repararlos.

Tenemos que trabajar con los sectores para favorecer el eco diseño, el análisis de ciclo de vida de productos, y así avanzar en la reparación, re-fabricación, reutilización y finalmente, reciclado cuando no haya otra opción.”

Por su parte, Juan Alfaro, Secretario General del Club de Excelencia en Sostenibilidad presentó la Integración de la Economía Circular en la estrategia de negocio, subrayando que “el reto principal es que ningún producto que se ponga en el mercado acabe en un vertedero” y asegura que “la economía circular no tiene marcha atrás y más, cuando la conciencia ambiental que hay en la sociedad es cada vez mayor”.

A continuación, se dio paso a la sección de Buenas Prácticas Empresariales, la cual fue moderada por Ángela de Miguel Sanz, Vicepresidenta y Portavoz de CECALE, donde hizo hincapié en que “Desde CECALE y las Organizaciones Empresariales impulsamos y promovemos el necesario avance hacia la economía circular, porque la economía circular favorece el crecimiento, la innovación, y por tanto la competitividad, porque impulsa una cadena de valor más sostenible y transparente que mitiga los impactos adversos sobre el medio ambiente y que abre nuevas oportunidades de negocio y empleo.”

En esta sección, Juan Francisco Ciriza, Director de Medio Ambiente de Mahou San Miguel, abordó la Economía Circular desde el punto de vista del impacto que la compañía tiene en la cadena de valor. Ciriza explicó que Mahou San Miguel ha desarrollado “un plan a 3 años, dentro del Marco Estratégico de Sostenibilidad Somos 2020, en el que hemos establecido 26 compromisos con el objetivo de ser referentes en Sostenibilidad en el sector del Gran Consumo.

Dentro de estos compromisos, fomentamos la reutilización de materiales consiguiendo que nuestros envases contengan al menos un 50% de PET reciclado, un 70% de vidrio reciclado y un 100% de cartón sostenible; o tenemos el compromiso de que nuestra flota de vehículos corporativos sea 100% sostenible en 5 años”.

Fernando Pardo Cobo, Director de Economía Circular de Saint-Gobain Placo destacó que “Desde Placo© pensamos que la economía circular es algo en lo que tenemos que aportar todos, desde los hábitos de consumo de cada ciudadano, pasando por una transformación de la empresa y sus productos para hacerlos circulares y sostenibles y finalizando en los gobiernos, que deben liderar el cambio para para hacer nuestro estilo de vida sostenible.

Placo© desarrolla productos innovadores en base yeso desde una perspectiva del análisis del ciclo de vida y el eco-diseño de manera que favorece el desarrollo sostenible de su actividad. Además trata de re-educar los procesos constructivos para acelerar el paso hacia una economía circular en el sector de la construcción”.

Leticia González Cantalapiedra, Responsable de Economía Circular de Red Eléctrica de España, matizó que “como parte del camino hacia un modelo energético sostenible, la compañía apuesta por la integración de la economía circular en el desarrollo de sus actividades y, por este motivo, en 2019 el Grupo Red Eléctrica ha elaborado una Hoja de Ruta que le va a permitir se una empresa líder en economía circular en 2030, que es uno de los 11 objetivos de sostenibilidad que la organización se ha fijado para este horizonte.

Esta Hoja de Ruta de Economía Circular, contiene los objetivos a conseguir y las diferentes actuaciones a llevar a cabo para avanzar en su cumplimiento, persiguiendo siempre disminuir en el consumo de recursos y materias primas y la generación de residuos, a través, de la innovación y el desarrollo tecnológico y estableciendo acuerdos y alianzas con los diferentes agentes de su cadena de valor.”

127

Javier Vázquez de Prada, Responsable de Tratamiento de Residuos en Castilla y León de FCC Medio Ambiente, destacó que “FCC Medio Ambiente está comprometida en la transformación de la sociedad apostando por un modelo de economía circular y por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Apoyamos a nuestros clientes locales e instituciones para alcanzar los índices de reciclaje y de reducción de vertidos del paquete de economía circular de la Unión Europea, y lo hacemos a través de proyectos innovadores en el reciclaje y tratamiento de residuos.

Por ejemplo incrementando la recuperación de la energía contenida en los residuos y desarrollando tecnologías que permitan aumentar la reutilización de los plásticos, como en los proyectos LANDFILL BIOFUEL, METHAMORPHOSIS, PLASMIX y 4Film, todos en el marco del programa europeo LIFE de fomento de la innovación.”

Pablo Ortega Tamayo, Jefe del Departamento de Industrial Performance Valladolid, Renault España, resaltaba que “el objetivo del Grupo Renault es ser líder en movilidad sostenible para todos, a través de unos procesos industriales con alto nivel de performance ambiental, muy importante en Castilla y León, donde el Grupo tiene la principal implantación industrial de Renault en el mundo después de Francia”, asimismo “Renault aplica la economía circular en todo el ciclo de vida, desde el diseño de nuevos productos y procesos, hasta la optimización de los sistemas productivos existentes, persiguiendo siempre reducir el consumo de recursos y materias primas”.

Además, la Jornada de Economía Circular en Castilla y León, contó con una mesa redonda, donde representantes de capitales de provincia presentaron las Estrategias de Economía Circular en Ciudades.

Desde el Ayuntamiento de León, Carmelo Alonso Sutil, Concejal de Hacienda, ha hecho hincapié en que “Conscientes de la necesidad de avanzar e ir dando pasos en esta dirección, tan beneficiosa para todos, el Ayuntamiento de León se adhirió a la Declaración de Sevilla, en su compromiso por la Economía circular” en la cual la “ciudad se comprometió a promover un modelo de desarrollo urbano sostenible, inclusivo y resiliente, desarrollar estrategias que favorezcan el reciclaje, el fomento de compra pública de productos verdes, mejorar la concienciación, sensibilización y participación en las acciones locales, entre otros.”

Desde el Ayuntamiento de Valladolid, Mª del Rosario Chávez Muñoz, Concejala de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, subrayó que “la economía circular ofrece una oportunidad para reaccionar ante los retos; implica replantearse cómo usamos los materiales y pensar en modos de producción y procesos completamente nuevos para crear valor.

Las ciudades son precisamente los núcleos donde se gastan y desechan más materiales y donde más edificios, vehículos y productos se infrautilizan.

De ahí que abordar con un enfoque integral las políticas que estimulen la movilidad sostenible, el ciclo urbano del agua, la eficiencia energética, la gestión de los residuos o la planificación y el uso del espacio urbano, entre otros aspectos, es también un objetivo clave de esta Jornada.”

Rubén Rodríguez Lucas, Director General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, Junta de Castilla y León, fue el encargado de clausurar el evento resumiendo lo más destacado de la Jornada.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados