ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Dónde, como, y cuando encuentras colillas en Madrid

by Pablo MantenimientoWeb
28 de mayo de 2020
in Reciclaje y residuos
Dónde
Investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado una metodología para estimar y cartografiar los desechos de cigarrillos en las calles de Madrid. Los resultados señalan que el 73 % de los espacios públicos de la ciudad albergan estos residuos.

El próximo  31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco, que este año se centra en proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina. 

Uno de los problemas más notorios en este ámbito es el desecho de los cigarrillos en la vía pública tras su consumo. Se estima que en todo el mundo se fuman alrededor de 6 billones de cigarrillos cada año, de los cuales 4,5 billones son desechados en el medioambiente, constituyendo entre el 25 y 50% de toda la basura en el mundo.

Las colillas de cigarrillos contienen sustancias cancerígenas y tóxicas que contaminan el suelo, el agua y dañan la biota. Además, pueden permanecer hasta dos años en el entorno hasta su total descomposición.




Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá ha desarrollado un método basado en sistemas de información geográfica (SIG) para estimar y cartografiar la presencia de colillas en el entorno urbano y lo han aplicado a las calles de Madrid. Los resultados se han publicado en la revista Environmental Research.

“Hasta el momento, este fenómeno había sido explorado en relación a un conjunto específico de espacios: locales de hostelería, parques, playas, etc. Sin embargo, es necesario estudiar este problema desde un enfoque espacial y global, analizando la exposición a estos desechos a lo largo de todo el espacio continuo de la ciudad. Ello ayudaría a diseñar planes más efectivos de intervención para reducir la presencia de estos residuos en la vía pública y sus efectos en el medio ambiente”, afirma Roberto Valiente, primer firmante del artículo.

Los resultados constatan la ubicuidad de colillas por toda la ciudad. El 73 % de los espacios públicos presentan estos residuos. Se encontraron altas concentraciones de colillas alrededor de los locales de hostelería, entradas de transportes públicos, centros educativos, supermercados y otros pequeños comercios, parques infantiles y alrededor de los bancos en las calles y espacios públicos. Estos espacios han sido también identificados como puntos con presencia frecuente de colillas en otros estudios.

195

Además, las estimaciones determinaron que la presencia de colillas no es uniforme en la ciudad. Distritos centrales, como Centro, Chamberí o Salamanca, con una alta densidad de comercios, locales de ocio, actividades turísticas y densidad de población registraron las mayores concentraciones de colillas en la ciudad.

También se advirtió que distritos del sur de la ciudad, como Carabanchel, Usera y Puente de Vallecas, registraron mayor presencia de colillas que distritos como Barajas, Hortaleza y Fuencarral-El Pardo en el norte.

“Esto puede ser debido a que en los distritos del sur existe una mayor diversificación de usos de suelo y están más densamente poblados. Además, otro posible origen de estas diferencias puede estar en la diferente frecuencia de limpieza en las calles”, afirman los investigadores.

Trabajo de campo

Efectivamente, según datos de 2016, año en el que se llevó a cabo el trabajo de campo, los gastos de limpieza fueron diferentes entre los distritos de la ciudad: mientras en Fuencarral-El Pardo y Hortaleza se gastaron 46€ y 40,4€ por habitante al año, respectivamente; en Carabanchel o Usera el gasto fue de 36,6€.

Como otras posibles explicaciones, cabría pensar en la diferente prevalencia de consumo de tabaco (es decir, el porcentaje de población fumadora con respecto al total de la población) entre los distintos barrios. Esta cuestión está siendo actualmente explorada por el equipo investigador a través de datos de consumo obtenidos en una cohorte de población en la ciudad.

197

El método ideado por los investigadores se nutre de datos objetivos obtenidos mediante trabajo de campo. Se registraron y geolocalizaron todas las ubicaciones donde se encontraron colillas dentro de un conjunto de secciones censales repartidas por toda la ciudad y representativas de las características socioeconómicas.

Como resultado, se definieron varios tipos de lugares donde la presencia de colillas era frecuente, y fueron identificados por toda la urbe, incluyendo un total de más de 100.000 localizaciones.

“En líneas generales, nuestro método calculó que el valor de presencia de colillas se incrementaría a medida que nos acercamos a alguno de los tipos de lugares estudiados. Por ejemplo, si hablamos de un bar o un restaurante, donde está prohibido fumar en el interior y es frecuente ver a fumadores en el exterior, estimamos que la presencia de colillas será mayor en la entrada del local, y que descenderá a medida que nos alejamos del mismo”, explican los autores.

El mapa de la distribución de los residuos de colillas en el espacio puede ayudar a diseñar intervenciones como campañas educativas o mensajes de salud pública en los lugares donde se identifican altas concentraciones de estos elementos.

“Además, es un indicativo de que el consumo de tabaco continúa estando normalizado en nuestra sociedad. En algunos lugares se ha optado por situar contenedores o ceniceros portátiles en aquellas áreas donde existen estos problemas. Sin embargo, este tipo de soluciones, si bien ayudan a mitigar la contaminación que generan estos residuos, no contribuyen a disminuir la normalización del consumo del tabaco”, concluye Valiente.

Referencia:

Roberto Valiente, Francisco Escobar, Jamie Pearce, Usama Bilal, Manuel Franco, Xisca Sureda. “Estimating and mapping cigarette butt littering in urban environments: a GIS approach”. Environmental Research, 183, 2020. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109142

Fuente: Agencia Sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados