ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué pasa con la ‘Ley Integral del Amianto’

by Pablo MantenimientoWeb
23 de junio de 2020
in Reciclaje y residuos
Qué pasa con la ‘Ley Integral del Amianto’
Asociaciones de víctimas del amianto procedentes de todo el Estado, agentes sociales, expertos en la materia y diversas organizaciones, entre las cuales se encuentra Ecologistas en Acció.

La propuesta para el desarrollo de una ley integral del amianto, gira en torno a tres pilares fundamentales, la salud pública, la protección del medioambiente y los derechos de los trabajadores y cuenta ya con el apoyo de más de 8000 personas a través de la plataforma change.org además de otras 10.000 firmas recogidas para la investigación del cáncer derivado de la exposición al amianto.

Esta propuesta recuerda las diversas estimaciones que señalan que la cifra de fallecimientos en el Estado español causados por patologías provocadas por el uso industrial del amianto será de al menos 130.000 hasta el año 2050, de los cuales un 40 % todavía no se han producido, los expertos prevén 5.000 defunciones a lo largo de este año 2020.

El manifiesto insta al Gobierno español a impulsar la creación de un instrumento legislativo que permita desarrollar una política eficaz destinada a proteger los derechos de las personas que se ven afectadas por la exposición al amianto o que padecerán en años venideros los efectos sobre la salud de la inhalación de este material prohibido en el conjunto de la UE desde el año 2002.




Al mismo tiempo, tras recordar que la Organización Mundial de la Salud, es contundente al advertir no existe un nivel de exposición a las fibras de amianto que no comporte riesgo, el Manifiesto por una ley integral del amianto propone que la futura norma permita afrontar el reto del completo desamiantado del territorio español.

Medida urgente si atendemos al hecho que, tal y como recoge el texto promovido por las entidades participantes en esta iniciativa, “el 65 % del amianto instalado en todo el territorio español ha finalizado su vida útil (30-35 años), lo que incrementa su peligrosidad al desprender una mayor cantidad de fibras letales al ambiente”.

Responder al mandato europeo

La futura Ley Integral del Amianto que se reclama debería situarse, según las entidades demandantes, en línea con los objetivos fijados por las autoridades europeas respecto la necesidad de erradicación del asbesto y la protección de la salud ante una amenaza que, anualmente, provoca más de 88.000 muertes en los países miembros de la Unión Europea.

Así, el manifiesto se remite a la Resolución sobre los riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente (2012/2065 (IHI)) aprobada por el Parlamento Europeo en 2013 y al Dictamen del Consejo Económico y Social Europeo “Erradicar el amianto en la UE” (2015/C 251/03), que insiste en el carácter prioritario que deben tener para los estados miembros y para las instituciones comunitarias la eliminación del amianto de forma segura, estableciendo el año 2032 como plazo máximo para la consecución de la plena erradicación del amianto en territorio europeo.

Las organizaciones firmantes han instado al  Gobierno a ir un paso más allá en vista de la gran pasividad con la que se ha gestionado la situación del amianto en España, el inaceptable deterioro de muchas edificaciones con amianto y vertidos ilegales en entornos rurales y urbanos que supone exposición pasiva al amianto al conjunto de la sociedad y ya que en 14 años no ha existido ningún instrumento legislativo para la erradicación del amianto, y el objetivo de que España esté libre de amianto en el año 2028.

225

Del infrareconocimiento al tratamiento de los residuos

El manifiesto propone un amplio abanico de ejes de actuación que debieran quedar al amparo de la norma que se promueva, con especial énfasis en la necesidad instruir un fondo de indemnización para las víctimas del amianto (FIVA), de promover el censo de los elementos fabricados con amianto o que contengan asbesto tanto en edificios públicos como privados y  su erradicación segura, priorizando el desamiantado de escuelas e instalaciones frecuentadas por niños y niñas, dada la especial vulnerabilidad de la población infantil, la mejora del Registro de Empresas con Riesgo por Amianto (RERA), seguimiento de los planes de desamiantado y  el desarrollo proyectos de inversión en la investigación científica pública y privada para obtener métodos de diagnóstico precoz de los cánceres del amianto,  lograr avances significativos en el tratamiento de las personas afectadas, para salvar vidas.

Se pretende que la futura ley también contribuya de forma decisiva a acabar con las dificultades de los afectados y afectadas a la hora de acceder al reconocimiento del origen profesional de las patologías causadas por la exposición al amianto. En este sentido, el manifiesto recuerda que España es uno de los países de la UE que menos casos de enfermedades profesionales con origen en el asbesto.

Tan sólo el 9 % de los hombres que fallecieron en todo el territorio español entre 2007 y 2017 por mesotelioma derivado de la exposición laboral al amianto fueron reconocidos como enfermos profesionales. En el caso del cáncer bronco-pulmonar derivado del amianto, ese porcentaje se reduce hasta al 0,44 %.

El problema del infrareconocimiento se acentúa más si cabe cuando nos referimos a las mujeres, puesto que únicamente un 0,9 % de las fallecidas por mesotelioma y apenas un 0,05 % de las que han padecido cáncer bronco-pulmonar derivados de las exposición laboral al amianto han visto reconocida su situación y han tenido acceso a las prestaciones y compensaciones que legalmente les corresponden.

“Es necesario, urgente e inaplazable trasladar el concepto de que la salud es lo primero, al contexto del amianto -se puede leer en el manifiesto trasladado al ejecutivo español- Hoy estamos a tiempo de salvar decenas de miles de vidas y de evitar prolongar la pandemia de casos de cáncer y otras enfermedades derivadas de la exposición al amianto”.

Fuente: Ecologistas en Accion


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados