ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las nucleares españolas acumulan más de 3.569 toneladas de residuos radioactivos

by Pablo MantenimientoWeb
25 de enero de 2010
in Reciclaje y residuos
Las nucleares españolas acumulan más de 3.569 toneladas de residuos radioactivos

Sin embargo, la capacidad de las piscinas –que enfrían el combustible durante un mínimo de cinco años antes de su almacenamiento exterior– es limitada, y su saturación será una realidad en 2013 en el caso de uno de los reactores de Ascó (Tarragona). La otra piscina de Ascó se saturará en 2015, y la dinámica se repetirá en Santa María de Garoña (2019), Vandellòs II (2020), Cofrentes y Almaraz I (2021), y finalmente en Almaraz II (2022).

   Según datos del Foro Nuclear Español, la central de Trillo tiene en la actualidad almacenadas más 403 toneladas de combustible gastado, y de ellas 158 ya se encuentran fuera de las piscinas, en 16 contenedores ubicados en una instalación de almacenamiento en seco, al aire libre.

   Según los datos a 31 de diciembre de 2008, los dos reactores de Almaraz acumulan 1.018 toneladas de residuos, Ascó 880, Cofrentes 551, Vandellòs II 386, y Santa María de Garoña 331. Pero hoy en día los totales son superiores y lógicamente no dejarán de crecer, como atestiguan los procesos de recarga de combustible llevados a cabo en 2009 en el caso de como mínimo dos centrales catalanas.




   A todo esto hay que sumar el combustible de la cerrada Vandellòs I, central en proceso de desmantelamiento, que actualmente se reprocesa en Francia en virtud del acuerdo firmado en su momento, pero que en un principio debían ser aceptados de vuelta y gestionados en España a partir de 2010.

   Ante este panorama, la industria nuclear española considera imprescindible la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) que acoja los residuos de todo el país, para ser gestionados de una manera conjunta que optimice el control y la seguridad del proceso, al estilo de otros países como Alemania, Francia, Holanda, India y Japón.

   Aun así, el debate de fondo es la idoneidad de la energía nuclear, ya que parte del combustible gastado que genera continúa siendo radioactivo y con potenciales efectos nocivos para la salud de los seres vivos durante cientos de miles de años en algunos casos.

   El Gobierno, por su parte, prevé la construcción de un ATC y para ello ofrece al municipio que quiera albergarlo una inversión inicial de 700 millones de euros, que se completarán con una aportación anual de otros seis, y un centenar de puestos de trabajo.

   Dicho ATC estará diseñado para acoger 6.700 toneladas de elementos combustibles durante 60 años, aunque está previsto que pueda ampliarse si así se requiere. De hecho, solo con los residuos actuales almacenados en las piscinas, el almacén tendría asegurada de inicio una ocupación superior al 50%.

   Las principales críticas ecologistas se centran en que el cementerio nuclear se construirá sin que exista un calendario de cierre definitivo de las nucleares españolas, además de sin el consenso territorial adecuado, lo que a su juicio perpetuará un modelo energético contrario a sus principios.

   En medio de esta tormenta, en la que pocos son los que públicamente quieren dar su apoyo sin fisuras a una construcción de este tipo, los municipios deben presentar sus candidaturas antes del 31 de enero para que el Gobierno decida durante los próximos meses. Por el momento ya es oficialmente candidato Yebra (Guadalajara), a la espera de lo que decida mañana el pleno extraordinario convocado en Ascó.

ECOticias.com – ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados