Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

Áreas deportivas y de esparcimiento, e instalaciones industriales son los principales usos postclausura de los vertederos

“Áreas deportivas y de esparcimiento, e instalaciones industriales”. Estos son los principales usos postclausura de los vertederos, según explica Miguel Gómez, miembro de la iniciativa VERSOS- Vertederos y Sostenibilidad y presidente del Colegio Oficial de Geólogos del País Vasco.

Pero, ¿cuándo se debe clausurar un vertedero? Muy sencillo, cuando se llena el espacio disponible. “Cada vertedero tiene su propio plan de relleno, que suele abarcar un periodo de 15 a 20 años”, señala Gómez en el marco de VERSOS vertederos y sostenibilidad, una iniciativa abierta y plural que lidera el intercambio de experiencias en relación con las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en la gestión de residuos.

A la hora de clausurar un vertedero es “imprescindible aislar el contenido del exterior mediante materiales impermeables para que el agua de la lluvia no entre en contacto con los residuos”. En el caso de que se trate de residuos orgánicos, se dejan pequeñas ‘chimeneas’ para que salga el gas que se genera. Dicho gas podrá ser usado para generar energía.

Una vez clausurado un vertedero, se busca darle un nuevo uso a ese terreno. Es importante recuperar el valor ambiental y económico a dicha superficie. Así pues, si se construye, “deberán ser construcciones de baja altura”, aclara el experto. Respecto a posibles riesgos para la salud, Gómez asegura que si se siguen los procedimientos legales “no existe ningún tipo de riesgo”. En todo caso, los usos posteriores han de ser aprobados por la Administración autonómica, que debe emitir un Informe de la Calidad del Suelo.

Secado solar de lodos

Los vertederos clausurados tienen otros posibles usos más específicos. Uno de ellos es la instalación de plantas de secado solar de lodos. Guillermo Lacarra, Dr. Ingeniero agrónomo, socio director de Proyectos Navarra y participante en el congreso con Thermo-System, indica que “este tipo de instalaciones, similares a los invernaderos, requieren grandes espacios, condición que cumplen los vertederos clausurados”.

Lo que se hace en las plantas de secado solar de lodos es básicamente reducir la masa del lodo en un 70 %. Dichos lodos pueden provenir de depuradoras industriales o urbanas, y se trata habitualmente de aquellos que no son aptos para ir a la agricultura, compostaje, etc. Al 30% del lodo seco restante se le puede dar, a su vez, diferentes usos: utilizarlo como combustible o depositarlo en un vertedero, pagando el canon correspondiente.

El secado de los lodos se realiza en la mayor parte de las ocasiones únicamente mediante radiación solar. En algunos casos se le da un apoyo con calor sobrante de otros procesos (como calor de refrigeración de motores de biogás, por ejemplo).

Uno de las plantas de secado solar de lodos más importantes de Europa se encuentra en Nantes (Francia). Y aunque en España todavía no hay ninguna, “sí que hay varias zonas que están interesadas”, asegura Lacarra.

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés