ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Emplean lodos generados por las plantas de tratamiento para restaurar superficies agrícolas en Puebla

by Pablo MantenimientoWeb
5 de febrero de 2011
in Reciclaje y residuos
Emplean lodos generados por las plantas de tratamiento para restaurar superficies agrícolas en Puebla

Al menos el 85 por ciento de la superficie agrícola de localidades como San Andrés Azumiatla, San Francisco Totimehuacan, La Paz Tlaxcolpan y Santa Clara Ocoyucan registran elevados índices de desgaste, con la consecuente pérdida de fertilidad y bajos rendimientos, problemática que afecta la economía de las familias de la zona, en su mayoría de escasos recursos.

Ante ello, los investigadores Rosalía Castelán Vega, Abel Cruz Montalvo y Gaspar Romero Hernández, dirigidos por Víctor Tamariz Flores, iniciaron el proyecto Restauración de suelos degradados mediante la utilización de biosólidos, apoyado por el Fondo Mixto (FOMIX) CONACYT Gobierno del Estado de Puebla, para rescatar los suelos y devolverles su potencial mediante el uso de los desechos producidos por las plantas tratadoras de aguas negras.

De acuerdo con investigaciones realizadas en el DICA, los lodos son una alternativa viable para restaurar superficies agrícolas con altos niveles de erosión. Los biosólidos contienen entre 40 y 60 por ciento de materia orgánica, y concentraciones óptimas de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, lo cual permite restituir las propiedades y fertilidad de los suelos dañados.




Adicionalmente, el proyecto atiende el problema de la disposición final de los lodos generados por las cinco plantas de tratamiento del municipio de Puebla, operadas por el SOAPAP (Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla), que en conjunto producen 160 toneladas diarias de biosólidos. Debido a que se carece de tecnologías para tratarlos, su uso en el rescate de superficies agrícolas deterioradas es una alternativa ecológica y económicamente viable, aseguró Tamariz Flores.

Un objetivo adicional de la investigación es mejorar la situación económica de los pequeños productores de la zona, quienes se ganan el sustento con el cultivo de maíz y frijol. Por ello, una vez avanzada la restitución de sus tierras, se prevé una mejora de los rendimientos de entre 30 y 50 por ciento.

“Al tratarse de terrenos de temporal, los campesinos de esas localidades obtienen en un buen año sólo 800 kilos de frijol o maíz. Sin embargo, nosotros prevemos que con la incorporación de los biosólidos se duplique su producción, y en consecuencia mejoren sus ingresos”, resaltó el edafólogo.

Tamariz Flores refirió que el empleo de ese material en dichas localidades no es nuevo, ya que los investigadores del DICA trabajan con agricultores de la zona desde hace ocho años.

Si bien los procesos de restitución de los suelos requieren mayor tiempo, dijo el investigador, el aumento de los rendimientos es inmediato. De hecho, en unas 400 hectáreas ya han sido empleados los biosólidos con buenos resultados: incremento de 30 y 50 por ciento en la productividad y recuperación paulatina de los terrenos, agregó.

Suelos erosionados

El deterioro de los suelos agrícolas en San Andrés Azumiatla, San Francisco Totimehuacan, La Paz Tlaxcolpan y Santa Clara Ocoyucan, cuyos habitantes dependen en gran medida de la siembra de maíz y frijol, es preocupante.

El 85 por ciento de las 3 mil 500 hectáreas de superficie cultivable que suman las cuatro localidades registra un alto grado de erosión, de modo que sólo un 15 por ciento del área se mantiene relativamente conservada, sostuvo Tamariz Flores.

Las investigaciones del DICA revelan que esos suelos deberían tener una profundidad de por lo menos 60 centímetros; sin embargo, en terrenos llanos el espesor es de sólo 20 centímetros, mientras que en las laderas la pérdida fluctúa entre los 40 y 50 centímetros, al grado de que los campesinos cultivan en tierras de sólo 10 y cinco centímetros de grosor.

El cambio de uso de suelo, la sobreexplotación, prácticas agrícolas inadecuadas y el pastoreo excesivo y sin control, practicados desde hace décadas son los causantes del dramático menoscabo de los terrenos agrícolas, reveló el investigador.

Extender la técnica a otras regiones del estado

El proyecto Restauración de suelos degradados mediante la utilización de biosólidos considera el depósito de ese material, durante dos años, en cuatro hectáreas experimentales, una en cada localidad, lo que involucra a 16 productores, aunque una vez concluido el estudio, las técnicas de recuperación se harán extensivas a los 800 agricultores del lugar y otras regiones del estado.

Durante los 24 meses, se prevé el monitoreo permanente de los suelos, lo que permitirá determinar las dosis exactas de lodos que deben vertirse de acuerdo con el tipo de superficie. Esa actividad servirá para vigilar el contenido de metales pesados, a fin de que éstos no rebasen los índices permitidos por las normas oficiales, puntualizó el científico.

La investigación busca detener también la degradación de las laderas. Para ello, junto con el empleo de los biosólidos se propondrán prácticas de conservación como introducir barreras vivas y sistemas de pasto para el ganado, ya que superficies agrícolas y forestales deben manejarse con técnicas distintas.

Adicionalmente, se analizarán los efectos de los lodos en actividades de reforestación, y se determinará cómo influyen en los sistemas agroecológicos.

Como producto de la investigación se elaborarán dos manuales para el uso adecuado de los biosólidos para la producción de maíz y frijol; además se realizarán cuatro tesis universitarias: dos de maestría y dos de licenciatura, y con los resultados se redactarán cuatro artículos científicos.

http://www.dicyt.com/


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados