ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Tabaco: así daña al medio ambiente

by Pablo MantenimientoWeb
7 de febrero de 2011
in Reciclaje y residuos
Tabaco: así daña al medio ambiente

Las colillas, residuos peligrosos

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) afirma que cada año se tiran 4,5 billones de colillas, la parte más tóxica del cigarrillo, y según el Ministerio de Salud de Argentina, la mayor causa de basura en el mundo.

Por ello, no es de extrañar que un artículo publicado en la revista «International Journal of Environmental Research and Public Health» considere a las colillas como «residuos peligrosos». Según sus autores, un equipo de la Universidad de California y la Universidad del Estado de San Diego (EE.UU.), cada año representan más de 845.000 toneladas de residuos.




Los filtros de las colillas están hechos de acetato de celulosa, un material no biodegradable cuyo efecto contaminante puede durar en el entorno 25 años hasta que se descompone. El estudio señala que en las playas americanas las colillas representan un tercio de todos los residuos recogidos.

Además del filtro, la colilla puede conservar las sustancias tóxicas que componen el cigarrillo. La nicotina y el alquitrán de un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros de agua. Según un informe de la Universidad del Estado de Florida (FSU), las compañías tabacaleras le agregan a los cigarrillos sustancias químicas para que los fumadores no tengan que encenderlos de manera constante. La AECC asegura que muchos incendios forestales son causados por colillas mal apagadas. En EE.UU., según el Centro Nacional de Información del Fuego, la primera causa de incendios en las casas es un cigarrillo encendido sin prestarle atención.

El informe de la FSU indica además que casi la mitad de la basura en las calles está formada por colillas. Estos residuos pueden llegar a ríos, océanos y lagos y ser ingeridos por pájaros, peces y otros animales, que pueden morir al no ser capaces de digerirlos.

El tabaco se fuma selvas, bosques y cultivos…

El tabaco es uno de los principales responsables de la deforestación mundial. De ocho árboles talados, al menos tres le darán espacio a su cultivo o a su proceso de curación, según el informe de la FSU.

Las mayores plantaciones de tabaco se encuentran en países en desarrollo, donde se han convertido en una de las principales causas de deforestación de las últimas selvas tropicales. Y ello no solo se debe a los cultivos, sino a la curación posterior de las hojas. Este proceso consiste en secar la planta, de manera que las hojas verdes se vuelvan marrones y adquieran su característico aroma. Para ello se necesita aplicar calor a una temperatura de unos 70º, que en la mayor parte del mundo donde se cultiva proviene de quemar leña.

La OMS estima que para curar el tabaco necesario en la elaboración de 300 cigarrillos se corta un árbol adulto. Las talas de árboles también se emplean para construir los graneros donde se realiza esta cura. Y no hay que olvidar el papel necesario para la elaboración de los cigarrillos, los paquetes y los cartones.

Las plantaciones de tabaco sustituyen en estos países en desarrollo a posibles cultivos alimenticios para sus poblaciones. Por ello, se da la paradoja de que algunos de estos países tienen que importar alimentos del exterior porque la mejor tierra se destina al cultivo de tabaco. Muchas personas de estos países son pobres y no tienen recursos para comprar esos alimentos importados.

La planta del tabaco es muy exigente y consume los nutrientes del suelo de manera muy rápida. Los responsables de estas plantaciones utilizan por ello gran cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos que contaminan el suelo y el agua, como señala el estudio del Centro para el Control del Tabaco de la OMS «Tabaco como riesgo para el Medio Ambiente, de la planta a la colilla». El uso de estas sustancias puede provocar diversos daños en el entorno, como erosión, pérdida de biodiversidad o eutrofización de lagos y ríos.

Después de dos cosechas, el suelo se agota y queda inutilizado por estos productos. Según el informe del FSU, como hay que esperar tres años para volverlo a utilizar, los productores en países sin control ambiental no dudan en buscar nuevos terrenos que consiguen con más deforestación.

El estudio de la OMS recuerda también que los restos de la planta utilizados en la fabricación de los cigarrillos representan un riesgo, ya que las fábricas desechan enormes cantidades a diario.

… Y empeora el cambio climático y la calidad del aire

La producción de tabaco incide en el cambio climático de múltiples maneras. Al talar bosques y selvas para su cultivo y curación, los árboles destruidos emiten el dióxido de carbono (CO2) que tenían almacenado. Y cuantos menos árboles quedan, el planeta tiene menor capacidad de absorber este gas de efecto invernadero (GEI).

El humo de los cigarrillos también contiene GEI. La AECC estima que los fumadores producen al año 225.000 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de unos 12.000 coches que recorrieran 10.000 kilómetros.

Además de los GEI, fumar también emite otras sustancias nocivas que empeoran la calidad del aire. El humo de los cigarrillos provoca niveles de concentración de partículas contaminantes hasta diez veces mayores que el causado por el humo de algunos motores diésel, según un artículo publicado en «Tobacco Control», una revista científica que examina las consecuencias negativas de esta práctica.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA – www.consumer.es – EROSKI


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados