ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Investigadores de Ingeniería Química de la BUAP transforman desechos de mariscos en nuevos materiales

by Pablo MantenimientoWeb
24 de febrero de 2011
in Reciclaje y residuos
Investigadores de Ingeniería Química de la BUAP transforman desechos de mariscos en nuevos materiales

El proyecto Obtención de materiales a partir de residuos sólidos marinos, liderado por el Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi, destaca no sólo por aportar investigaciones y nueva tecnología para reciclar este tipo de desechos, sino también porque evitará que esa “basura” llegue a los ya saturados rellenos sanitarios de la ciudad de Puebla y su zona metropolitana.

“El propósito de la investigación es recuperar los desechos y solucionar su disposición final. No obstante, el proyecto no se queda ahí porque queremos dar utilidad a esos residuos a través de los estudios e investigaciones que hacemos en el laboratorio, y a partir de éstas desarrollar nuevos materiales”, destaca el científico en entrevista.

Con ello, se busca que los exoesqueletos y endoesqueletos de especies marinas como el camarón y la jaiba, algunos peces, así como las conchas de los ostiones y almejas sean reciclados y se conviertan en materiales base para construir prótesis, elaborar materiales para la construcción; utilizarlos en la industria cosmética y hasta en procesos químicos para remover metales pesados de aguas contaminadas.




Como parte de la investigación, el equipo científico a cargo de Hernández Cocoletzi elaboró un estudio para conocer la cantidad de desechos de mariscos producidos en el municipio y su zona conurbada.

“Hicimos un inventario y encontramos que la zona produce cinco toneladas diarias de desechos, de los cuales se carece de control y se desconoce si en su totalidad se depositan adecuadamente en los rellenos sanitarios, hecho que implica un problema ambiental”, expresó.

Los materiales

Los primeros estudios de laboratorio indican que los exoesqueletos de camarón contienen una sustancia llamada quitina, biopolímero abundante en la naturaleza sólo después de la celulosa.

A partir de la quitina, los científicos de la Facultad de Ingeniería Química obtuvieron otra sustancia, el quitosano, de alto valor agregado gracias a sus múltiples aplicaciones. De hecho, el quitosano se emplea como removedor de metales pesados en aguas contaminadas con un alto grado de efectividad.

Dicha sustancia tiene, además, la capacidad de absorber grasas, de ahí que pueda ser empleada con fines médicos para controlar la obesidad y el sobrepeso, e incluso para reconstruir piel dañada. En la industria cosmética el quitosano puede ser material base para elaborar cremas, y resulta útil en las industrias textil y agrícola, donde tiene una amplia gama de aplicaciones, abundó, reveló el científico.

Las conchas de ostión y almeja también son motivo de investigaciones sobre reciclaje y nuevos materiales en esta unidad académica, dado que por cada kilogramo de esta especie, una mínima parte es comestible en los restaurantes, de ahí que el 90 por ciento se convierta en basura.

Tras su estudio y caracterización, se encontró que a partir de las conchas puede obtenerse carbonato de calcio, material con aplicaciones en la industria de la construcción e incluso en la medicina.

“De las conchas obtuvimos carbonato de calcio, óxido de calcio e hidróxido de calcio materiales usados en la construcción, junto con la arena, el cemento y cal. El carbonato de calcio es el ingrediente principal del material de los acabados residenciales, por ejemplo, en la colocación de tirol”, agregó.

Una planta piloto de quitosano

Uno de los avances que reporta la investigación es la sistematización del proceso para remover metales pesados de aguas contaminadas con el uso del quitosano extraído del exoesqueleto del camarón. La idea es utilizar ese método en los laboratorios de la facultad y extenderlo a otras unidades académicas donde se realicen este tipo de prácticas.

Para ello, uno de los objetivos adicionales de la investigación es contar con una planta piloto para producir el quitosano en mayor volumen.

“Tenemos muchos avances en los estudios en torno a la remosión de metales pesados con quitosano, así que nuestra idea es extender la tecnología dentro de la Universidad, y por qué no contribuir a la solución de otros problemas de contaminación con metales pesados en ríos como el Atoyac o la laguna de Valsequillo”, enfatizó.

De acuerdo con el proyecto, la planta piloto de quitosano podría producir 50 kilogramos al mes y tendría un costo de 100 mil pesos. Para obtener financiamiento, el equipo de investigación del Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi solicitó apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado VIEP, aprovechando la convocatoria de proyectos multidisciplinarios.

http://www.dicyt.com/


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados