Además del ciclo natural del agua, hay otro llamado ciclo urbano del agua. Y es el que comienza con la recogida de agua desde sus diferentes fuentes. Luego pasa por una serie de procesos que le permite ser usada por el ser humano. Y finalmente es recolectada tras su empleo, depurada y devuelta al medio ambiente y a su ciclo natural. En este ciclo intervienen: agua potable, aguas residuales y aguas pluviales.
Agua potable
El agua se recoge en las fuentes de disposición (lagos, acuíferos, ríos) y se purifica mediante filtros y procedimientos mecánicos y químicos. Una vez alcanzado el grado de pureza estipulado por las normas, puede ser enviada a los usuarios como agua potable.
Aguas residuales
Las aguas que han tenido algún uso (sanitario, lavado, procesos industriales, etc.) se han transformado en aguas residuales. Como contienen diferentes tipos de elementos que deben ser retirados, se las envía hacia las plantas de tratamiento para su recuperación y reciclado, a través de desagües y cañerías.
Aguas pluviales
Mediante un sistema de alcantarillado se recolectan las aguas pluviales. Es decir, las de las lluvias y también las del lavado de aceras y calles, etc. Bajo la premisa de que estas aguas están limpias, generalmente solo se les hace un filtrado simple. El mismo permite retener y eliminar la basura de cierto tamaño y el resto se vuelca directamente en las corrientes fluviales.
¿Cómo funciona el ciclo urbano del agua?
¿Cómo es que habiendo tantos habitantes generando de forma continua ingentes cantidades de aguas residuales, siempre podamos abrir un grifo y contar con agua potable para beber, ducharnos o cocinar? Esto no es lo que sucede en todos los países del mundo, sino solo en los que poseen un ciclo urbano del agua eficiente, que sigue estos pasos.
Obtención
El origen o fuente del agua puede ser muy variado. Si es superficial, puede obtenerse de ríos, lagos o lagunas, deshielo, embalses construidos para represas o como depósitos. Pero también hay agua dulce retenida en grandes bolsas subterráneas llamadas acuíferos, a la que se accede perforando pozos y usando bombas de succión.
Tratamiento de potabilización
Los cuerpos de agua de los que se extrae la que se va a potabilizar pueden contener una serie de elementos naturales (microorganismos) y artificiales (de origen antropogénico). Estos deben ser eliminados mediante varios tipos de procedimientos, como: separación mecánica, coagulación química, filtrado y desinfección. Estos son los primeros pasos del ciclo urbano del agua.
Almacenaje
Tras el tratamiento y la desinfección, no toda el agua será usada de inmediato, por lo que debe guardarse. Ya sean en torres de agua o en otro tipo de depósitos, estos deben estar acondicionados para conservar la pureza del agua, de forma que en cuanto sea necesario se la pueda emplear con rapidez.
Distribución
Una vez culminado el proceso de potabilización, en esta parte del ciclo urbano del agua, el agua contendrá una serie de elementos que resultan inocuos para los consumidores, pero que son fundamentales para su conservación. En ese momento ya está lista para circular por las cañerías y llegar a todos los lugares donde se la requiera.
Utilización
El agua potable se emplea en una infinidad de lugares, para realizar tareas de limpieza, como componente de otros productos, manufacturación, uso sanitario, riego, para cocinar, para ducharnos, como elemento de deporte, para el ocio, de forma terapéutica, etc.
Recolección
Tras su uso, el agua ya convertida en residual debe ser recolectada. Y mediante otro sistema de cañerías que es parte del ciclo urbano del agua se la transporta hacia las plantas de tratamiento donde será depurada.
Depuración final
La calidad del agua se ve reducida cada vez que esta es usada, por ello es tan importante conocer y cuidar el ciclo urbano del agua. Por lo que a las plantas llega un efluente (agua más otros elementos). Antes de devolverla al ciclo hidrológico natural debe ser tratada mediante una variedad de procesos biológicos y químicos. Una vez que su pureza cumple con las normas reglamentarias, vuelve al medio ambiente.