Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

Día Mundial del Comercio Justo 2015

21 millones de personas en el mundo están sometidas a trabajos forzosos, explotación y una situación laboral más que precaria.

El segundo sábado de mayo es el Día Internacional de Comercio Justo. Celebrado en más de 50 países este día intenta promover el comercio justo, fomentando una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

El lema de este año, ‘Tira del Hilo’, se centra en luchar contra las injusticias que se producen en el sector textil, en el que 21 millones de personas en el mundo están sometidas a trabajos forzosos, explotación y una situación laboral más que precaria.

La globalización en el sector de la moda ha llevado a la deslocalización de la producción trasladado sus talleres al sudeste asiático, la India, Marruecos… en los que se pagan salarios mínimos inferiores a los salarios dignos que les corresponderían a los trabajadores.

En el caso de Bangladesh, donde un trabajador del sector textil percibía en 2013 50,32 euros, el salario digno –calculado en base a la cifra del Salario Digno de Asia de 2013– debería ser de 259,08 euros, es decir, cinco veces más de lo que reciben.

En este mapa realizado por Campaña Ropa Limpia se puede ver la diferencia entre el salario mínimo que cobran en varios países asiáticos y el salario digno que deberían percibir los trabajadores.

Según un informe realizado por esta organización, ninguna de las 50 compañías líderes del sector textil garantizan salarios dignos para sus trabajadores, que permita cubrir las necesidades básicas de la familia y que, en la medida de lo posible, permita al trabajador ahorrar.

Campaña Ropa Limpia puntúa a estas 50 empresas según los esfuerzos que realizan para garantizar un salario digno para sus trabajadores. Así, se clasifican en seis grupos según la información recopilada.

– Compañías que están haciendo un trabajo significativo a favor del pago de salarios dignos y pueden demostrarlo en términos de aumentos salariales –en la actualidad no hay ninguna–

– Compañías que han trabajado algo para aumentar los salarios, pero todavía no están haciendo lo suficiente

– Compañías que mencionan que trabajan en torno a los salarios dignos, pero cuyas soluciones no son convincentes de momento

– Compañías que reconocen que el salario digno es necesario, pero hacen poco para hacerlo realidad.

– Compañías que hacen poco o no hacen nada para garantizar que se paga a las trabajadoras lo suficiente para vivir

– Compañías que no respondieron o que se comunicaron con Campaña Ropa Limpia en torno al estudio pero no rellenaron el cuestionario

En el gráfico que os mostramos a continuación, se puede ver que el principal país exportador de prendas de vestir es China mientras que los principales importadores son la Unión Europea y Estados Unidos.

Así se confirma que el principal país productor se encuentra en el continente asiático mientras que el principal importador es una potencia desarrollada, en la que se encuentran las sedes de las principales empresas textiles del mundo.

LA ALTERNATIVA A LA INJUSTICIA: EL COMERCIO JUSTO

Para combatir esta serie de injusticias surge la iniciativa del Comercio Justo, que denuncia y boicotea las medidas de explotación de las grandes y empresas, al tiempo que propone una alternativa más justa y sostenible dentro del intercambio de bienes y servicios.

El Comercio Justo defiende que se implante justicia en las prácticas comerciales mediante la aplicación, entre otros, de los siguientes factores, que se recogen en los 10 puntos de la World Fair Trade Organization (WFTO):

Establecer salarios dignos que permitan una vida digna. La WFTO quiere reducir la pobreza apoyando a los pequeños productores, ya sean negocios familiares o cooperativas. Así, los compradores de Comercio Justo se aseguran de que los pedidos sean pagados al momento de recibir los productos y de acuerdo a los criterios acordados por ambas partes.

– Condiciones de trabajo adecuadas, en las que se incluya la seguridad y la garantía de la salud. La organización ofrece un ambiente de trabajo seguro y sano para sus empleados y miembros.

– Eliminar la explotación infantil. Cumpliendo con el Convenio de las Naciones Unidas en materia de los Derechos del Niño, la organización se asegura de que no haya trabajo forzoso en el lugar de trabajo y con sus miembros o trabajadores en casa.

– Mejora de la situación de las mujeres para que trabajen en situación de igualdad con los hombres. La organización se asegura de que no se discrimine al momento de emplear, compensar, entrenar, promover, en el despido o en la jubilación por razones de sexo.

– Proteger el medio ambiente promoviendo una producción ecosostenible. Las organizaciones que producen productos de Comercio Justo maximizan el uso de las materias primas que vienen de su propia región, comprando de productores locales siempre que sea posible. Usan tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de energía y siempre que sea posible usan tecnologías de energía renovable que minimizan las emisiones de gas de efecto invernadero.

CELEBRACIÓN DE ESTE DÍA

El Día Mundial del Comercio Justo se celebra en más de 50 países, convocados por la WFTO. El Comercio Justo tuvo su origen en los años 60, y actualmente cuenta con 2,5 millones de productores y productoras, 500 organizaciones importadoras y más 4000 tiendas especializadas en Europa, además de instituciones internacionales que avalan el cumplimiento de sus diez principios.

Esta fecha también se celebra en España. Más de 70 localidades de 14 comunidades autónomas celebrarán a lo largo de este día conferencias, conciertos, pasacalles, actividades infantiles, puestos informativos y de venta. Estas actividades están convocadas por las 29 organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés