Actualizar

martes, mayo 30, 2023

El colectivo empresarial andaluz lidera la mitad de la demanda de información ambiental

En total, según los datos facilitados a Europa Press por la Rediam, en 2015 se solicitaron unas 800 peticiones de información ambiental –tanto telemáticas como presenciales-

El sector empresarial –formado principalmente por consultoras
y estudios de ingeniería y arquitectura– lidera, con un 45 por ciento, el número de demandas de información ambiental en Andalucía, en una clasificación que completan el colectivo ciudadano, las administraciones públicas y ONG, según una radiografía elaborada por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), adscrita a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En total, según los datos facilitados a Europa Press por la Rediam, en 2015 se solicitaron unas 800 peticiones de información ambiental –tanto telemáticas como presenciales–, una cifra sensiblemente inferior a la de 2014 aunque «positiva», según el jefe de servicio de Evaluación e Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco Cáceres, ya que «este descenso de solicitudes presentadas va acompañado de un notable incremento del acceso a la información ambiental que se ofrece en nuestro sitio web, lo que demuestra que los interesados en este tipo de datos ya actúan de forma autónoma e independiente sin necesidad de la intermediación de la administración».

«El acceso a la información ambiental es un derecho que abarca dos aspectos: buscar y obtener información que esté en poder de las autoridades públicas y recibir información ambientalmente relevante por parte de dichas autoridades, que debemos recopilarla y hacerla pública sin necesidad de que medie una petición previa», aclara Cáceres.

Según el análisis realizado por la Rediam, así, el 45 por ciento de las solicitudes de información ambiental provino, principalmente, de los colectivos empresariales. «La información que ofrecemos a este grupo profesional está relacionada con calidad ambiental, espacios naturales o usos del suelo, entre otras», subraya el informe.

El segundo de los colectivos, el ciudadano –con un 27 por ciento de las consultas– acude a la red para conocer de primera mano cuestiones como vías pecuarias o montes públicos. Las administraciones públicas –universidades, ayuntamientos, diputaciones, otras consejerías, institutos y agencias, registros de la propiedad, ministerios)–, con un 24 por ciento de las consultas, solicitan información relacionada con la calidad del aire o territorio, entre otras.

Por último, las consultas provenientes de las ONG contabilizaron el 4 por ciento del total. En líneas generales, la información ambiental disponible en red abarca desde imágenes de sensores satelitales u ortografotografías a datos relacionados con el Patrimonio Natural, Biodiversidad, Geodiversidad, Clima, Calidad Ambiental o Medio Litoral o Marino.

La Rediam proporciona un conjunto de tecnologías que facilitan la disponibilidad y el acceso a la información geoespacial. Por ejemplo, se han contabilizado un total de 2.098 mapas web (WMS), 1.989 colecciones de cartografía ambiental, 66 colecciones de datos y 43 de ortoimágenes, entre otras temáticas.

Existen dos formas básicas para solicitar información ambiental: mediante escrito dirigido a la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o telemáticamente, a través del Canal de Administración Electrónica de dicha Consejería (www.juntadeandalucia.es/medioambiente/cae/Solicitud_Informacion_Ambiental). El plazo de atención es de un mes, pudiendo ampliarse a dos meses en caso de que el volumen y complejidad de la información requerida sea importante.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés