Actualizar

sábado, abril 1, 2023

La pesca de marrajo al ‘limite’

En estos momentos estamos muy preocupados por el estado del stock del marrajo dientuso en el Atlántico Norte, ya que está sufriendo un descenso alarmante. La población está sobreexplotada y seguirá disminuyendo de continuar la tendencia actual de pesca. Esta prohibición total es la única forma de brindar una oportunidad de recuperación al marrajo durante las próximas décadas.

Tras la apertura el pasado martes de la reunión de ICCAT, donde estamos trabajando desde el comienzo, pedimos que se prohíba la pesca de marrajo, ya que su población se encuentra en una situación muy delicada en la actualidad.

En estos momentos estamos muy preocupados por el estado del stock del marrajo dientuso en el Atlántico Norte, ya que está sufriendo un descenso alarmante. La población está sobreexplotada y seguirá disminuyendo de continuar la tendencia actual de pesca. Esta prohibición total es la única forma de brindar una oportunidad de recuperación al marrajo durante las próximas décadas. No obstante, habría que combinarla con otras medidas de gestión y de reducción de captura accidental para aumentar la supervivencia de los tiburones que se liberan vivos.

Aletas cercenadas

Las poblaciones del tiburón azul también podrían enfrentarse a problemas en un futuro próximo si no se toman medidas y recomendamos que ICCAT establezca límites de captura inmediatamente para evitar que otra población, fuertemente explotada, pueda enfrentarse a una situación complicada. Así, también solicitamos que se establezca de inmediato una política de control para evitar el «aleteo» o «finning», que consiste en cortar las aletas de los tiburones y descartar el cuerpo echándolo al mar.

Atunes tropicales

Con respecto a los túnidos tropicales, existe una necesidad urgente de mejorar las medidas de control y vigilancia, ya que ahora las naciones están capturando más atún patudo y rabil que las cuotas existentes. El actual plan de recuperación de patudo sólo tendrá un 38% de posibilidades de dar resultados positivos en tales condiciones para 2028. Instamos a ICCAT a colocar observadores en todos los buques industriales y establecer mecanismos para mantener las capturas dentro de los TAC aprobados.

Cuidado con los FAD

Otra cuestión importante es el uso intensivo de FAD, un sistema de agregación de peces, es decir, una estructura que flota en medio del océano bajo el que se agregan los peces. Más del 40% de la captura anual de atún a nivel mundial se captura utilizando estos dispositivos. Este tipo de arte está aumentando significativamente el número de capturas de juveniles y la captura accidental de especies no objetivo (bycatch) como, por ejemplo, tiburones amenazados. Solicitamos el uso de FAD biodegradables y no enmallantes. De igual modo, pide que se apliquen las mejores prácticas globales para reducir la mortalidad juvenil relacionada con estos dispositivos, así como la captura accidental. Desde WWF también pedimos una gestión, seguimiento y control adecuados de las flotas de palangreros que se dirigen al atún tropical.

Transbordos en alta mar

Los trasbordos entre barcos siguen siendo una de las debilidades más destacadas a la hora de verificar y documentar las capturas, lo que trae como consecuencia que se siga produciendo la pesca ilegal. WWF cree que la solución más simple y efectiva a los desafíos de esta práctica es simplemente prohibir todos los transbordos en alta mar.

En cuanto a los túnidos tropicales, 20 empresas que representan a los principales minoristas y proveedores de productos del mar que suministran atún a nivel mundial han enviado una carta a ICCAT solicitando una serie de medidas para garantizar la gestión sostenible de la pesca para estas poblaciones. Desde WWF, también hemos acordado medidas en esta línea con la flota tunera de OPAGAC.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés