Actualizar

lunes, septiembre 25, 2023

Logroño ahorrará un 25% del consumo diario de agua con el riego inteligente

Así lo ha avanzado este miércoles el portavoz del equipo de Gobierno municipal, Miguel Sainz, quien ha dado cuenta de la aprobación, en la Junta de Gobierno Local de hoy, de la adjudicación del suministro e instalación de equipos electrónicos para el riego inteligente.

El Ayuntamiento de Logroño ahorrará hasta un 25 por ciento del consumo diario de agua, unos 1.200 metros cúbicos, gracias a la completa implantación, a partir del mes de marzo, del riego inteligente en todos los parques y zonas verdes de la ciudad.

Así lo ha avanzado este miércoles el portavoz del equipo de Gobierno municipal, Miguel Sainz, quien ha dado cuenta de la aprobación, en la Junta de Gobierno Local de hoy, de la adjudicación del suministro e instalación de equipos electrónicos para el riego inteligente.

La adjudicación, como ha detallado Sainz, se ha hecho a la empresa Eulen, por un importe de 84.000 euros. Se trata de la segunda fase del proyecto, que se inició con los grandes parques de la ciudad, excepto el Parque del Ebro, en el año 2013.

Ahora, además del Parque del Ebro, se incluyen pequeños parques y todas las zonas verdes, medianas, parterres, rotondas o isletas de Logroño, con un total de unas 50 hectáreas, «de modo que la práctica totalidad de las zonas verdes de la ciudad contarán ya con el riego inteligente».

Un sistema, ha afirmado el portavoz municipal, «que permite ahorrar agua, dinero, energía y emisiones de CO2», ya que adapta el riego a las condiciones meteorológicas. Los equipos electrónicos estarán implantados para el mes de marzo, y comenzarán a funcionar a pleno rendimiento en mayo.

El nuevo sistema de riegos en parques y jardines está regulado por medio de tres administradores de riego integral (con conexión a WiFi y a la red de radiofrecuencia), transmisores de radio de alta tecnología y receptores de campo con tecnología de última generación, que controlarán las válvulas y los programadores de forma integral pero independiente, en función de las necesidades hídricas transmitidas por las variables climáticas y ambientales.

De este modo, Sainz ha cuantificado el ahorro anual en más de 370.000 metros cúbicos de agua, algo que ha valorado especialmente «en unos momentos en el que el agua es un bien muy buscado y muy preciado». Ha explicado que esta reducción del consumo de agua «equivaldría a abastecer aproximadamente el uso doméstico de agua en la ciudad de Logroño durante 10 días».

PRIMERA FASE.

En Logroño comenzó a desarrollarse en 2013 una primera fase que se aplicó en once grandes parques, que suponían algo más de la mitad de las zonas verdes de la ciudad.

El nuevo sistema tiene evidentes consecuencias positivas en el ahorro económico, ahorro de agua, ahorro de energía y, por tanto, menores emisiones a la atmósfera. Así, la implantación de este sistema supuso en 2016 un gasto en energía de 813.721 Kw/hora al año, frente a los 1.594.801 de 2012, casi la mitad en tan solo cuatro años. En este tiempo supuso un ahorro cercano a los 170.000 metros cúbicos de agua de riego anual y de más de 121.000 euros.

Los parques en los que se aplicó la primera fase de ‘riego inteligente’ son Valdegastea, Las Gaunas, Río La Calzada, La Guindalera, La Cava, Fardachón, Parque de San Miguel, El Campillo, Parque de la Ribera, las dos fases del Parque del Iregua y Parque de Los Lirios.

En los últimos años se ha estado trabajando en la extensión de este sistema a todos los parques y zonas ajardinadas de la ciudad, lo que se plasma en está segunda fase.

Con las nuevas zonas incluidas en la segunda fase, el riego inteligente alcanzará a cerca del 80% de las zonas verdes, la práctica totalidad de la ciudad (el resto no necesita riego intensivo: zonas forestales, parque de la Grajera, soto inundable,…).

De esta forma, se optimiza y se reduce la huella de carbono generada por el consumo innecesario de energía en unas 850 toneladas de CO2 y se sigue cumpliendo la hoja de ruta marcada por la Corporación sobre la lucha contra el cambio climático y el Pacto de Alcaldes.

Se dota, en definitiva, al servicio de riego de una plataforma de gobierno inteligente para mantener la calidad del servicio sin comprometer gastos innecesarios, con una solución innovadora, única hasta el momento, e integrando en el sistema prácticamente la totalidad de los espacios verdes de la ciudad.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés