Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

WWF reaprueba las ayudas al carbón y aplaude las condiciones para edificar en España

El informe, elaborado por Ecofys y Germanwatch y presentado en el marco de la cumbre del clima que se celebra estos días en Barcelona, destaca los mejores doce ejemplos en países como Alemania, México, Estados Unidos, Brasil, Japón, India, Gran Bretaña y China y los clasifica según el alcance de sus efectos ambientales, económicos y su alcance. La iniciativa española ocupa el séptimo lugar.

En declaraciones a los periodistas, la responsable de cambio climático de WWF en España, Mar Asunción, consideró que el país ha desaprovechado el gran ‘boom’ inmobiliario de los últimos años para aprobar antes una normativa que obligara a la eficiencia energética en los edificios, puesto que el Código Técnico de Edificación se aprobó hace cerca de año y medio, cuando la mayoría del nuevo parqué urbanístico ya estaba en marcha.

Asunción pidió «liderazgo» a España porque parece que esté «esperando a ver qué hacen los otros», cuando en realidad dispone de los recursos y la tecnología necesarios para desarrollar una legislación más ambiciosa en la materia.

Esta situación, la contrapuso a la de otros países como Alemania y Gran Bretaña, que ya habrían adoptado políticas proactivas y una legislación potente antes de que estén obligados a ello. Aún así, Asunción señaló que España es un país líder en cuanto a energías renovables.

El informe de WWF considera que Alemania ha adoptado las dos mejores políticas públicas para evitar el cambio climático, como sería la eficiencia energética en sus edificios y el establecimiento de un sistema de primas para la instalación de energías renovables. Le sigue México, con su sistema de tránsito rápido de autobuses y Estados Unidos por las ayudas otorgadas para el aislamiento de edificios, en cuarto lugar, y los incentivos fiscales para las renovables, en quinto.

La sexta posición la ocupa Brasil, por su contribución a reducir emisiones evitando la deforestación, seguida por España, Japón –por su mejora en la eficiencia energética–, India, Gran Bretaña, la UE –por su sistema de compra y venta de emisiones– y China, que ha impuesto objetivos de reducción obligatorios, a través de incentivos, para las 1.000 empresas energéticamente más intensivas.

El informe, elaborado a partir del estudio de 400 políticas, destaca asimismo como la peor de las opciones ofrecer ayudas locales al carbón, dar un trato preferencial a las industrias intensivas en energía, fomentar la producción de energía nuclear, ayudar al transporte de vehículos y al sector de la aviación, y la falta de una gestión del agua adecuada en zonas áridas o semiáridas.

En el caso de España, que ofrece ayudar para la producción nacional de carbón, WWF critica la medida a pesar de que entiende esto se hace para ofrecer un combustible barato para el consumo interno y para no destruir el empleo que ofrece esta industria.

EP – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés