Actualizar

sábado, diciembre 2, 2023

Promocionar la carne ‘se va a acabar’

Los datos de la consulta coinciden con el debate generado por la campaña “Menos carne más vida”, lanzada la semana pasada por el ministro Alberto Garzón y que aboga por la reducción del consumo de carne, y con el anuncio de una próxima campaña nacional para promocionar el consumo de carne de Castilla y León, hecho por el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco. 

Tras la revisión de los resultados de la consulta pública y el general descontento de las empresas, la Comisión Europea recordó que la consulta pública “no es una encuesta estadísticamente representativa”, provocando protestas de varias ONG. Cristina Rodrigo, directora de ProVeg España, declara “Es como llamar a la ciudadanía a elecciones y posteriormente valorar más los votos de los políticos que del resto de votantes. No tiene sentido, menos aún cuando se trata de la consulta pública que más participación ciudadana ha suscitado”.

Para Silvia Barquero, directora de la Fundación Igualdad Animal, «la mayoría de participantes en esta encuesta pública ha mostrado su rechazo a que Europa promocione carne y lácteos porque existe una creciente sensibilización en la sociedad sobre el impacto negativo de la industria cárnica». 

La Comisión Europea abrió el pasado marzo la consulta pública para que los/as ciudadanos/as expresaran su opinión sobre el presupuesto que la UE dedica a la promoción agroalimentaria. La respuesta de la ciudadanía a esta consulta ha sido masiva, representando el 95 % de la participación total (7182 de las 7528 respuestas recibidas). Como resultado, una abrumadora mayoría de los participantes en la consulta pública (en torno al 90 %) se opone a la promoción de productos animales.

Cristina Rodrigo, directora de Proveg España, añade: «no podemos ignorar que lo que sugiere la Comisión es que va a tener más en cuenta la opinión de empresas, que se benefician directamente de estas subvenciones, que la de los ciudadanos y ciudadanas que las pagan con sus impuestos. Hay un claro conflicto de intereses que parece estar obviando». 

Entre 2016 y 2020, la Unión Europea destinó 252 millones de euros a la promoción, mediante campañas publicitarias, del consumo de carne y productos lácteos de origen animal. Esto supone el 32 % del presupuesto total destinado a la promoción de productos agrícolas. Mientras, en documentos como la Estrategia ‘De la granja a la mesa’, el Plan Europeo Contra el Cáncer y el Pacto Verde Europeo, la UE señala la necesidad de reducir el consumo de carne, especialmente la roja, y dirigirnos hacia una alimentación más basada en plantas. 

Por muy paradójico que parezca, la promoción de frutas y verduras tan solo se ha llevado un 19 %, algo más de 146 millones de euros, y las alternativas vegetales a la carne y los lácteos ni siquiera entran dentro de la categoría de productos elegibles para recibir estas subvenciones. 

¿Qué pasa en España? 

En los últimos 4 años, España recibió 90,5 millones de euros de la UE para promocionar productos agroalimentarios. De estos, un 33 %, se destinó a la promoción de carne y lácteos de origen animal, lo que supone 29,8 millones de euros. Algunos ejemplos son la campaña “Let ‘s Talk About Pork”, que contó con casi 2.5 millones de fondos europeos para su desarrollo solo en España, y la campaña “Hazte vaquero” que promociona el consumo de carne de ternera, también con casi 2.5 millones de euros.

Mientras la UE financia campañas para fomentar el consumo de carne roja, en España consumimos 10 veces la cantidad de carne roja recomendada por la OMS, que cataloga la carne roja (“toda la carne muscular de los mamíferos, incluida la carne de vaca, ternera, cerdo, cordero, cordero, caballo y cabra”) como probablemente carcinógena y la procesada como carcinógena.

Según los últimos datos de la FAO disponibles, en Europa consumimos de media 81,26 kg de carne al año por persona, un 56 % más que en los años 60. En el caso de España, tenemos el mayor consumo de carne per cápita de la UE, con más de 100 kg por persona al año, un 360 % más que en los sesenta. La AESAN recomienda un consumo de carne al año de aproximadamente 17 kilos por persona.  Igualdad Animal tiene en marcha una iniciativa para pedir a Europa que deje de financiar campañas de promoción de la industria porcina.

Fuente: Igualdad animal

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés