Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Economía circular: porque el futuro Debe ser verde, entrevista con Nicola Cerantola

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Cómo le explicarías el significado, el alcance y los cambios que puedan derivarse de la Economía Circular en su vida diaria, a una persona lega en la materia?

Nicola: La Economía circular se basa en la transformación del actual modelo productivo y de consumo lineal hacia uno que es restaurativo y regenerativo. Este cambio de paradigma es hoy en día no sólo necesario, ya que un modelo lineal en un planeta finito no es viable en el tiempo, sino conveniente. Las crisis en los suministros, en la energía, las desigualdades sociales y la degradación ambiental amenazan con reducir nuestra capacidad de prosperar como especie y como sociedad.

Los negocios precisan cambiar su forma de generar valor para el mercado, alineando los intereses económicos con los sociales y ambientales y esto significa, repensar la forma en que extraemos los recursos, los procesamos para convertirlos en productos y servicios y finalmente como los usamos y consumimos en la sociedad. El actual modelo lineal, impulsado por energías fósiles y basado en el concepto de usar y tirar tiene que cambiar, convertirse en un modelo circular.

La Economía Circular pretende conservar y recuperar el valor de lo que se pone el mercado, alcanzar la máxima eficiencia en la extracción y buen uso de los recursos y cambiar la manera en que disfrutamos de productos y servicios, hacia modelos de reparación, reacondicionado, segunda mano o en alternativa reciclaje. Todo esto observando una jerarquía de estrategias que favorezca priorizar, primero, aquellas que aporten más poder de transformación.

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Los individuos, las empresas, los gobiernos, están preparados para asumir el reto que conlleva cambiar el modelo actual, por uno de economía circular?

Nicola: Nos estamos preparando, pero a diferentes velocidades y con distintas motivaciones. Esta transición está siendo liderada, en parte por voluntad propia de ciudadanos, empresas e instituciones que está tomando medidas de resiliencia al ver los efectos negativos que el modelo actual genera en el entorno, sociedad y negocios, y en parte por los efectos dramáticos que vive la industria que están forzando el cambio de modelo y mentalidad pese a la poca predisposición.

El encarecimiento de recursos clave, la falta de componentes industriales, los problemas geopolíticos están convenciendo cada vez más a más sectores que la sostenibilidad ya no es una opción sino el único camino.

Desde hace unos años, la Economía Circular se ha ido popularizando y está alcanzando una cierta ‘masa crítica’, pero aún hace falta permear el pensamiento circular a todos los niveles, países y sectores. El cambio climático y la degradación generada por el modelo lineal, ya nos obliga a tomar medidas de adaptación, de igual manera la transición a la Economía Circular requiere de unas estrategias que tendremos que asumir para evitar problemas mayores.

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Es cierto que la UE pretende que se imponga la Economía Circular en los países socios, en breve?

Nicola: Se está trabajando en esta dirección desde hace unos cuantos años y desde diferentes perspectivas. Sobre todo, desde 2015, con la aprobación del primer paquete de Economía Circular. En la actualidad hay un marco normativo cada día más amplio y ambicioso que pretende guiar la transición ecológica hacia la descarbonización con la Economía circular como elemento fundamental.

La Unión Europea está liderando la Economía Circular a nivel global para competir en innovación y sostenibilidad con las demás superpotencias como China y EEUU, y hacer frente a posibles crisis de recursos y geopolíticas futuras. La circularización de su Economía es clave, porque lleva a un aumento de la eficiencia y eficacia de los recursos empleados, hacer más con mucho menos es el lema, por lo que los países miembros tendrán que ir alineando sus políticas nacionales a las directrices comunitarias y así aumentar sus resiliencia y competitividad.

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿La educación en Economía Circular, en todos los niveles, puede ser la pieza clave para este cambio radical?

Nicola: Sin duda, la educación es fundamental porque se precisa difundir una cultura circular, restaurativa y regenerativa a todos los niveles para que el cambio mental y cultural sea eficaz y luego trasladar herramientas, métodos y tecnologías para que se haga realidad. Ambos enfoques son imprescindibles.

La incorporación de la Economía Circular en el currículum de los alumnos y profesionales es clave porque el futuro será circular o no será por lo que algo que hoy en día puede parecer una disciplina aislada o erróneamente «un sector» será la norma en un futuro muy próximo.

Saber pensar y actuar dentro de la Economía Circular será parte fundamental de una nueva generación de políticos, directivos, ciudadanos y consumidores, por ello es tan importante difundir a todos los niveles la importancia de este cambio de paradigma.

ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Qué caminos profesionales abrirá la Economía Circular y qué hay que hacer para poder aprovecharlos?

Nicola: La Economía Circular se está convirtiendo en la nueva normalidad de los negocios y de nuestras vidas, por lo que todos los sectores van a estar transformándose y buscando profesionales que sepan no sólo la teoría sino su implementación práctica. Hoy en día el pensamiento holístico y crítico que enseña la Economía Circular es parte de un bagaje cultural y profesional imprescindible.

El Ecodiseño, la Ecoinnovación y el Análisis de Ciclo de Vida, son ámbitos que acompañan a la Economía Circular y que representan nichos profesionales muy demandados en el mercado laboral. Junto a ello todos aquellos trabajos indirectos, como la ciencia de los datos, las tecnologías 4.0 y el diseño servicios que, si bien no son directamente vinculados, representan elementos habilitadores fundamentales. No se puede concebir la Economía Circular sin tener una imagen completa de la sociedad y del mercado que estamos rediseñando.

Nuestro entrevistado, Nicola Cerantola es profesor de Economía Circular y Emprendimiento Verde en EOI, la Escuela de Organización Industrial. Es también el creador de la metodología Ecocanvas, para el Prototipado de Negocios Circulares.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés