Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

La Comarca Hoya de Huesca invertirá 7’5 millones de euros con el plan de desarrollo sostenible del medio rural

Los consejeros de Presidencia, Javier Velasco, y de Medio Ambiente, Alfredo Boné, han explicado esta mañana la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural a alcaldes y representantes comarcales de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca, dentro de la gira de reuniones que en las próximas semanas van a realizar por todas las comarcas para dar a conocer la norma estatal y su aplicación en Aragón; así como las pasos a seguir por parte de las comarcas a la hora de definir los proyectos que se incluirán en los planes de zona.

La comarca Hoya de Huesca/Plana de Uesca está calificada como intermedia, según los criterios establecidos en la Ley, es decir, de baja o media densidad de población, con empleo diversificado entre los tres sectores productivos, bajos o medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos.

Como ha indicado al consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, esta Ley, por primera vez, contempla como un activo las desventajas del medio rural y centra su mirada en aquellos territorios más desestructurados o desfavorecidos. En el caso de Aragón, prácticamente todo el territorio de la Comunidad entra dentro de los indicadores que marca la Ley. Por su parte, Javier Velasco, ha calculado que finalmente la comarca oscense podría recibir unos 7,5 millones de euros gracias a esta Ley. Se trata, ha dicho, de una participación económica muy importante, por lo que ha animado a los municipios de la comarca a concretar los proyectos con el objetivo de cumplir los dos ejes principales de la Ley. Es decir, mantener la vida en el medio rural y hacerlo de una manera sostenible.

La Ley para el desarrollo sostenible del medio rural va a suponer unos ingresos superiores a 188 millones de euros hasta 2014 para las comarcas aragonesas y fija su prioridad en las áreas más castigadas por la despoblación e incluye medidas de apoyo a los habitantes de zonas desfavorecidas o de montaña y de promoción de la diversificación de la actividad económica. El objetivo es lograr un mayor equilibrio del medio rural, dotándolo de servicios e infraestructuras que mejoren la calidad de vida en el medio rural, al mismo tiempo que se cree y fije empleo.

Decreto de aplicación de la Ley

El Consejo de Gobierno de ayer aprobó el decreto que establece el marco organizativo y participativo de aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

En él se determinan, por un lado, los criterios organizativos relativos a la delimitación y calificación de las zonas rurales de Aragón y la participación de la Comunidad Autónoma en la elaboración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible; así como las claves básicas de aplicación del mismo a través de la firma de un convenio entre el Gobierno de Aragón y la Administración General del Estado.

Además, el decreto especifica los órganos colegiados que llevarán a cabo la programación, participación y seguimiento de las acciones previstas en la Ley:

Comisión Interdepartamental para el Medio Rural en Aragón: órgano colegiado responsable de dirigir y coordinar la acción de los distintos departamentos del Gobierno de Aragón en relación con el medio rural.

Consejo para el Medio Rural de Aragón: órgano de coordinación, participación y consulta para la aplicación en Aragón de la Ley. Estará integrado por representantes de Gobierno de Aragón; grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón; diputaciones provinciales; comarcas; Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; Delegación del Gobierno en Aragón; Red Aragonesa de Desarrollo Rural; Consejo Económico y Social de Aragón; y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

Comité Comarcal para el Desarrollo Rural: órgano de coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas y de participación de los agentes económicos y sociales de la zona. Cada una de las zonas rurales contarán con un comité local, que estará formado por un pleno y una comisión permanente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés