Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

La Fundación Biodiversidad aporta su visión en el debate “Retos ambientales de la sociedad española… Mirando a 2020”

En la mesa, han tomado parte, además, Manuel Vidal, responsable de relaciones institucionales de Tragsa; Luis del Olmo, director general de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (Fida); Margarita Nájera, gerente del Consorcio de la Playa de Palma; Cristina García-Orcoyen, directora de la Fundación Entorno, y Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción.

Los grandes problemas ambientales que se afrontan en la actualidad requieren estrategias urgentes con objetivos a medio plazo. El éxito de conseguir las metas fijadas por la Unión Europea para 2020 requiere de la participación de todos los agentes sociales implicados. Por eso se ha planteado este debate, en el que representantes de las Administraciones competentes y del mundo empresarial, académico y social han aportado sus puntos de vista.

En su intervención, Ana Leiva ha recalcado los retos ambientales ineludibles a los que debe dar respuesta la sociedad en el horizonte 2020, especialmente, los relacionados con temas ligados al impacto del cambio climático sobre los ecosistemas y la disponibilidad de recursos hídricos; la pérdida de biodiversidad; la erosión del suelo y la presencia de especies invasoras. Todos ellos apuntan a la necesidad de preservar una base de capital natural suficiente para preservar la funcionalidad de los ecosistemas, que nos proporcionan servicios insustituibles de los que depende nuestra economía, nuestra salud y nuestro bienestar.

Ana Leiva ha afirmado que, si bien la perspectiva inicial dada a estos problemas parte de una mirada ecológica, lo más importante es que la sociedad comprenda que cuando hablamos de cambio climático y de pérdida de biodiversidad hacemos referencia a importantes desafíos económicos y sociales.

“Es preciso –ha acotado la directora de la Fundación Biodiversidad– mantener una base de capital natural para sostener la funcionalidad de los ecosistemas que proporcionan alimentos, agua limpia, aire respirable, materias primas, y que son la base vital del sistema que garantiza la salud de los seres humanos y un adecuado modelo de bienestar”. Se trata, por cierto, de un capital que está siendo mermado a un ritmo sin precedentes y, según su punto de vista, éste es el problema ambiental más acuciante a mediano plazo.

La solución, ha apuntado Leiva, pasa por culminar la transición hacia una economía social y sostenible, que reconozca el valor y la escasez de los activos naturales y que aproveche su necesaria conservación como palanca de innovación y de generación de empleo. Los tres ejes fundamentales para asumir este reto son el desarrollo de un marco que incentive la innovación y la creación de empleos «verdes», la aplicación efectiva de nuevas fórmulas de colaboración público-privada y la concienciación e implicación de la ciudadanía para conseguir cambios profundos y a gran escala.

La décima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama 10) continuará desarrollándose durante toda esta semana en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, hasta el 26 de noviembre. Se puede seguir todo lo relacionado con el encuentro en www.conama10.es.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés