Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Regulación eficaz, transparencia y juego limpio. Conclusiones del primer encuentro de ‘Sostenibilidad a Debate’.

Ésta fue una de las principales conclusiones de la mesa redonda 10 años después de Enron: ¿Qué lecciones no aprendimos y están detrás de la crisis?, un debate que marca el arranque de la plataforma ‘Sostenibilidad a Debate’, un laboratorio de ideas creado por la Universidad de Comillas y la revista Ethic con el objetivo de generar conocimiento e investigar en torno a los temas de la Agenda Global 21.

«La regulación ha fallado y un chispazo en el sistema financiero ha puesto en llamas la hojarasca de las economías del mundo», afirmó el catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autonónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, quien insistió en «la importancia de los códigos, que pueden ser explícitos o implícitos».

«Lo códigos también se aprenden en la educación, a través de la asimilación de distintos valores, a través de la comunidad, de la familia, de las instituciones, de las universidades… Pero no es suficiente. Yo creo que incluso la conformación de esos códigos informales es tanto mayor cuanto más claras e inequívocas sean las normas y los códigos explícitos. No hacen falta que sean especialmente prolijos pero sí desde luego inequívocos y que impidan las malas prácticas», argumentó.

Por su parte, Reyes Calderón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra,  subrayó que aunque «tenemos algunos agujeros de regulación y necesitamos regular probablemente más y, desde luego, mejor […], al final se trata de que el ser humano sea mejor agente económico y no hay mejor agente económico si no es mejor agente ético». «No hemos de olvidar que esta crisis no deja de ser una crisis de valores y, desde mi punto de vista también una crisis de cultura occidental».

Por tanto, regulación, sí. «Pero también ética», remarcó la decana de la Universidad de Navarra. José Luis Fernández, director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de Comillas ICADE y consejero editorial de Ethic, reflexionó en torno a los límites entre la autorregulación y la regulación. «Es necesario tener leyes y reglamentos que no ahoguen la iniciativa, pero que tampoco dejen campar por sus respetos a mucha gente que sin ningún escrúpulo puede meterte en una crisis de la que luego es muy difícil salir», explicó.

En palabras dll moderador del debate, Alberto Andreu, el directivo que lidera las políticas de Sostenibilidad de Telefónica a nivel mundial, «quizá al final la lección es que la globalización exige normas globales y supervisores globales, pero todo eso no sirve si la responsabilidad del ciudadano se queda en segundo plano. Solamente hay que hacer lo que uno es capaz de explicar. La transparencia es la clave de la confianza, y la transparencia es ser capaz de explicar lo que uno hace».

http://www.fundacionentorno.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés