Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Castilla y León ‘pasa por alto’ la tasa a la central nuclear de Garoña

Ecologistas en Acción ha criticado que la Junta de Castilla y León se haya «olvidado» de la tasa a la Central Nuclear de Santa María de Garoña y exima a las eléctricas del impuesto de vertederos en la Ley de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras que publica este miércoles el Boletín Oficial de Castilla y León.

   Ecologistas en Acción, en un comunicado recogido por Europa Press, ha censurado el trato de favor de la Junta de Castilla y León a Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, a las que, a su juicio, se «perdonan» 21 millones de euros en los nuevos impuestos.

   La publicación de la Ley, según la organización ecologista, incluye algunas iniciativas lesivas para el medio ambiente regional, en materia de energía y residuos, que benefician exclusivamente a las grandes compañías eléctricas.

   En concreto, han afirmado que la omisión más destacable es la exención del nuevo impuesto a la producción eléctrica a la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), que a pesar de las declaraciones de la consejera de Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, «se libra de tener que aportar a la caja común 15 millones de euros anuales de sus enormes beneficios», que los ecologistas estiman en unos 100 millones de euros al año, al haber rechazado el Grupo Popular la enmienda en este sentido del Grupo Socialista en las Cortes.

   De esta manera, el Partido Popular «confirma su incansable labor en defensa de los intereses económicos de Endesa e Iberdrola, copropietarias de esta central nuclear, al tiempo que exige todo tipo de sacrificios a los ciudadanos de Castilla y León».

   Por otro lado, Ecologistas en Acción cree que «no es el único regalo a las grandes compañías eléctricas» porque, además de «librar» de tributación a las centrales eléctricas más contaminantes, las cuatro grandes térmicas de León y Palencia, o a las plantas de cogeneración de Iberdrola en Aranda de Duero y Valladolid, también por iniciativa del Grupo Popular «se ha eximido a Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa del abono del impuesto a la eliminación de residuos en vertedero».

   La organización ecologista calcula que esto supondrá para estas compañías un ahorro de otros 6 millones de euros al año, por los vertederos de las centrales térmicas de Anllares, Compostilla, La Robla y Velilla del Río Carrión, «mientras los ciudadanos y las restantes empresas de Castilla y León sí deben asumir el nuevo impuesto por residuos».

   «Es un escándalo que, en un momento de gran dificultad para las cuentas autonómicas, la Junta de Castilla y León y el Grupo Parlamentario Popular beneficien de esta manera a las grandes compañías eléctricas, con sobrada capacidad económica para contribuir a sostener los servicios públicos regionales, eximiendo a sus actividades más contaminantes de los nuevos impuestos ‘medioambientales'», ha señalado Eologistas en Acción.

«AUXILIO» PERMANENTE A GAROÑA

   Además, considera «un sarcasmo» que, mientras los cuatro reactores de la central de Fukushima I en Japón continúan emitiendo radiactividad un año después del segundo mayor accidente de la industria nuclear, la Junta de Castilla y León «salga en auxilio un día sí y otro también» de los intereses económicos de los propietarios de la central nuclear «más antigua del parque eléctrico español», «gemela» de los reactores siniestrados, «atacando además a los parques eólicos de su entorno con un discriminatorio impuesto por su afección medioambiental».

   De la misma formaw, Ecologistas en Acción lamenta que el impuesto a la eliminación de residuos en vertedero no se haya ampliado a las instalaciones de incineración de residuos, tal y como funciona en Cataluña, para evitar desviar a hornos incineradores los desechos urbanos e industriales.

   Asimismo, «deplora» la recuperación de la deducción fiscal a la compra de vivienda nueva, que considera que supondrá «transferir cuantiosos fondos públicos» a los promotores inmobiliarios al tiempo que se recortan servicios públicos esenciales, intentando resucitar la economía del ladrillo que «tantos daños ambientales y sociales» ha causado en Castilla y León y España en la ultima década.

   Finalmente, los ecologistas han criticado que, aprovechando el «cajón de sastre» de la Ley, la Junta haya aprovechado para incluir algunas iniciativas «lesivas» para el medio ambiente, que han pasado totalmente desapercibidas, como la supresión en la Ley del Ruido de Castilla y León de la distancia mínima de 25 metros entre nuevos bares y discotecas, que pretendía evitar la acumulación de contaminación acústica, o la derogación «de facto» del valor límite de emisión de ruido para cualquier actividad, que hasta ahora era de 95 decibelios.

   Además, han incidido en que la reducción a diez días de la información pública de las licencias ambientales, promovida por el Grupo Popular, medida que «limita severamente» la participación pública, es «simplemente inconstitucional» al contravenir el plazo mínimo de 20 días establecido por la legislación básica del Estado.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés