La Fundación Biodiversidad apoya 59 iniciativas desarrolladas por el sector empresarial, profesional y sindical; fundaciones; ONG; asociaciones, y el sector académico. Hasta final de año se celebrarán cerca de 700 acciones entre cursos, jornadas, asesoramientos, etc.
Han comenzado las acciones formativas de los 59 proyectos del Programa empleaverde. Esta iniciativa de la Fundación Biodiversidad, fundación del Gobierno de España dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuenta, en 2012, con una inversión de algo más de 6 millones euros y está cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE).
Los proyectos seleccionados están encaminados a impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas a través de la mejora de las competencias y la cualificación de los trabajadores y el apoyo a la creación, reconversión y modernización de las empresas. Las ayudas a los proyectos, que ya se han puesto en marcha, han sido adjudicadas a entidades del sector empresarial, profesional y sindical, a fundaciones, ONG y asociaciones, y al sector académico.
Se van a llevar a cabo cerca de 700 acciones entre cursos, jornadas, asesoramientos, etc., hasta final de 2012, dirigidas a sectores como el agrícola (producción, transformación y comercialización), el forestal, el pesquero, el energético, el ambiental, el desarrollo rural sostenible y en espacios protegidos y reservas de biosfera, el turismo sostenible y el sector de la rehabilitación y edificación.
Los cursos y jornadas, todos de carácter gratuito, se desarrollan por toda España. A continuación se destacan algunos que se celebrarán en los próximos meses:
Modelos productivos sostenibles
La Fundación Desarrollo Sostenible (http://fundaciondesarrollosostenible.org/isem-iniciativas-sostenibles-para-el-empleo) propone fomentar un cambio estructural del modelo productivo en los espacios de la Red Natura 2000, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Para ello, se llevará a cabo la siguiente acción de formación:
• Curso básico de creación de empresas en las actividades económicas vinculadas al medio ambiente, orientado a la población femenina de Andalucía, Murcia y Valencia. Del 14 de abril al 12 de mayo.
Por su parte, la campaña «Empresas y biodiversidad» que desarrolla la Fundación Global Nature (http://www.fundacionglobalnature.org), especialmente destinada a profesionales que trabajan en los sistemas de gestión ambiental de las empresas, propone:
• Curso presencial sobre gestión de la biodiversidad en un sector empresarial de referencia de la región castellano-manchega, como es el vitivinícola. Será el 22 de marzo, en Villacañas, Toledo.
• Curso presencial sobre gestión de la biodiversidad en un sector empresarial de referencia en Cataluña, el 28 de marzo, en Barcelona.
• Curso presencial sobre gestión de la biodiversidad en sectores empresariales de referencia en Canarias. Tendrá lugar en abril, en Tenerife, Canarias.
Productos como el corcho certificado abren la puerta a oportunidades únicas. El proyecto Ecoemplea corcho sostenible de la Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España – http://www.pefc.es) organizará:
• Jornada del corcho certificado: una oportunidad en los mercados de la sosteniblidad. En abril, en Girona.
Turismo
Hacia la conservación y por el desarrollo del turismo sostenible en áreas protegidas, la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales (FUNGOBE – http://www.fungobe.org) propone:
• Curso a distancia de creación y consolidación de empresas del sector de la conservación y del turismo sostenible, dirigido a impulsar la creación y mejora de proyectos empresariales sostenibles en el marco de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha y Extremadura. Hasta el 29 de abril.
Con objetivos coincidentes, la Fundación Paideia Galiza (http://www.paideia.es) organiza el Congreso «Turismo pesquero: Retos y oportunidades», en el que se expondrán experiencias puestas en marcha en materia de turismo pesquero, en especial aquellas que destacan por su integración en el medio ambiente y por la generación de empleo femenino. Comenzará el 17 de abril, en A Coruña.
Ecodiseño y madera certificada
En el sector del ecodiseño se puede destacar la iniciativa del Centro de Difusió Tecnológica de la fusta i el Moble de Catalunya (CENFIM – http://www.cenfim.org). En ese marco, se desarrollarán cuatro ediciones de un curso semipresencial sobre nuevas prácticas para la mejora de la sostenibilidad y el aumento de competitividad de las empresas del sector del mueble y la madera. Los cursos tendrán lugar en abril en Barcelona, Tarragona, Mallorca y Murcia.
En el mismo sector, la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA – http://www.confemadera.es) trabaja ya en ecoinnovación y brindará asesoramiento personalizado, a partir del mes de abril, a empresas del sector, en las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.
Eficiencia energética y reducción de emisiones
El Proyecto «Coiimverde» del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (http://www.coiim.es), organizará dos jornadas, durante el mes de abril, orientadas a formar a ingenieros, otros profesionales y trabajadores del sector industrial y pymes en el cálculo de la huella de carbono:
• Jornada de sensibilización en Madrid para profundizar en impactos del cambio climático en el sector industrial.
• Jornada de sensibilización en Castilla La Mancha para profundizar en los distintos aspectos del impacto del cambio climático en el sector industrial.
En cuanto a la eficiencia energética, otra de las áreas relevantes en la generación de puestos de trabajo y hacia la sostenibilidad, la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN – http://www.ceopan.es) pretende sensibilizar y capacitar a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, con la finalidad de lograr un ahorro energético en las actividades ligadas al sector y la disminución de las emisiones de CO2, como contribución a la lucha contra el cambio climático. Así, entre otras, han previsto la siguiente jornada:
• Jornada de difusión de ahorro energético en el sector de la fabricación del pan. El 26 de abril, en Cáceres.
Otra de las iniciativas relativas al ahorro energético es la de la Fundación Centro Tecnolóxico de Eficiencia e Sostenibilidad Enerxética (Energylab – http://www.energylab.es) llamada «E-Habilita» para la aplicación de los principios de la eficiencia energética en la rehabilitación. Proponen:
• Curso a distancia sobre eficiencia en rehabilitación, para trabajadores gallegos. Del 28 de febrero al 28 de octubre.
• Curso a distancia de legislación y sistemas de certificación energética, para trabajadores gallegos. Del 28 de febrero al 28 de octubre.
Ecoinnovación
Se pueden detallar, asimismo, algunas de las acciones previstas en el marco de un proyecto destinado al fomento de la ecoinnovación en la edificación. La Fundación Tecnalia Research and Innovation (http://www.tecnalia.com) propone:
• Cursos presenciales «Ecozero Innova! Hacia la empresa ecoinnovadora y sostenible». Durante marzo y abril, en Madrid, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
• Cursos presenciales «Ecozero Emprende! Oportunidades de negocio en torno a la ecoinnovación: nuevos yacimientos de empleo». De marzo a julio, en Madrid, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
En el sector de la ecoinnovación, también puede mencionarse el proyecto de la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA – http://www.crana.org), para la integración ambiental en la creación de nuevas empresas y la formación en la metodología para la realización del cálculo de huella de carbono en pymes. Entre otras, se prevén las siguientes acciones:
• Campaña para la integración de los productos ecológicos en el sector de la restauración colectiva, cáterin y vending, que comenzará el 17 de abril, en Pamplona.
• Seminario «Integración ambiental en la creación de nuevas empresas», también en Pamplona, con fecha aún por determinar.
Gestión de residuos
La gestión de residuos es uno de los sectores prioritarios a la hora de diseñar un plan de disminución del impacto ambiental de las actividades económicas. Al mismo tiempo, se ha confirmado como una de las áreas con más potencial de generación de empleo y riqueza.
A propósito, uno de los interesantes proyectos en este sentido es el de la Asociación Española para el tratamiento medioambiental de los vehículos al final de su vida útil (SIGRAUTO – http://www.sigrauto.com), que promueve la capacitación sobre el correcto tratamiento de los vehículos una vez que el último propietario decide desprenderse de ellos:
• Jornada divulgativa del Manual de Buenas Prácticas de Vehículos al Final de su Vida Útil. En junio, en el IFEMA, Madrid.
Por su parte, la Fundació Privada Catalana Per a la Prevenció de Residuos i el Consum Responsable (http://www.residusiconsum.org), ofrece:
• Curso presencial «Metodología de reducción del impacto ambiental en las actividades empresariales»: se formará y estimulará a los participantes para implantar prácticas orientadas a la reducción de la generación de residuos y el consumo energético y al cierre del ciclo de los materiales (residuo cero) en sus empresas. Se desarrollará el 25 de abril en Girona.
La Federación Empresarial Cacereña (http://www.fec.es) lleva adelante, asimismo, el proyecto Resitex (Residuos y Tecnologías en Extremadura, http://resitex.wordpress.com), para promocionar nuevas salidas empresariales y laborales a las zonas rurales de Extremadura. Una de las acciones:
• Curso sobre la problemática ambiental de los residuos y su gestión como oportunidad de negocio. Se desarrollarán varias ediciones que comenzarán entre marzo y mayo, y se desarrollarán en distintas zonas de Extremadura, por ejemplo en Sierra de San Pedro, Vegas de Guadiana o Tentudía.
Comercialización de productos ecológicos y naturales
Han comenzado, las acciones de «Sabor cooperativo» (http://www.consaborcooperativo.net), un proyecto de la Asociación General de Consumidores (http://www.asgeco.org) cuya misión consiste en incrementar la distribución de productos ecológicos en los comercios convencionales y, especialmente, en las cooperativas de consumidores y usuarios, así como generar nuevas líneas de negocio en el ámbito de los productos ecológicos. Se intenta contribuir, así, a revertir el hecho de que en España casi el 80% de la producción ecológica se exporta. Las acciones en el marco de esta iniciativa se celebran en Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid y La Rioja. Serán cinco ediciones de un curso sobre marketing de producto ecológico, del 17 al 23 de mayo.
Acuicultura continental y marina
En terrenos de producción sostenible, se puede mencionar, por ejemplo, el proyecto de acuicultura de la Fundación Observatorio de Acuicultura (OESA – http://www.fundacionoesa.es), que ofrece, entre otras acciones:
• Curso presencial sobre la gestión sostenible de la empresa rural. La acuicultura en Extremadura. 20 y 21 de abril.
Por su parte, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR – http://www.apromar.es) lleva adelante el Plan para el fomento de la acuicultura marina sostenible (www.acuiverde.es). Desde el 19 de marzo al 20 de abril se desarrollará un curso a distancia sobre gestión sostenible de productos usados en la acuicultura marina.
PROGRAMA EMPLEAVERDE
El Programa empleaverde se ha marcado como metas, para el periodo 2007-2013, apoyar a más de 50.000 personas y fomentar la creación de 1.000 empresas en el sector ambiental. Para ello cuenta con una dotación total de 44,1 millones de euros, de los cuales el Fondo Social Europeo cofinancia entre el 50% o el 80% de los proyectos, dependiendo de las regiones en las que se desarrollen.
Puede consultar la relación de todos los proyectos aprobados en la convocatoria 2011 del Programa empleaverde en el siguiente enlace: http://www.fundacion-biodiversidad.es/images/stories/recursos/empleaverde/2011/resolucion_empleaverde_2011.pdf.