Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Asturias. El Gobierno de Cascos intento dejar atado la mina de oro de Salave en Tapia.

En solo 1 mes desde la resolución de Medio Ambiente publicado en el Bopa del pasado 24-4-2012 donde se imponían las condiciones del estudio, desde el Principado en funciones a través del Servicio de Promoción Minera se saca ya el estudio definitivo sin resolver las numerosas irregularidades que tenia la anterior fase y sin tiempo material para verificar el contenido completo presentado por la empresa.

Estas facilidades que tuvo el anterior Principado del señor Cascos, ya se vio reflejada cuando amplio la concesión minera solicitada a los concejos de Castropol y el Franco, en un tiempo cortisimo y estando ya en funciones.

Sorprende esta celeridad para un proyecto de tanto impacto ambiental y tan cuestionado, con tantas irregularidades en su tramitación administrativa, que va ser una hipoteca para el futuro de la comarca por los residuos del tratamiento del mineral que quedaran para siempre en la zona con los riesgos consiguientes una vez la empresa minera se marche, como hacen cuando se acaba el interés del yacimiento.

Hay que recordar que la minería de oro que utiliza cianuración como esta proyectada esta, no solo degrada y cambia el entorno en este caso de un paraje tan singular como son las lagunas de Silva en Salave, sino que tarde o temprano acaba envenenando este entorno por fugas o vertidos del proceso, o del almacenaje de sus residuos.

. El proyecto  presentado contempla:

– Una galería para llegar hasta la zona de las Lagunas de Salave con una superficie estimada de 25.000 m2, donde irán las instalaciones auxiliares (almacén, taller, vestuarios, planta de hormigón, etc.).

– Una escombrera para los estériles de 34.000 m2 con una altura de 12 metros.

– Una planta de tratamiento de oxidación a presión con lixiviación con cianuro donde este disuelve el oro, este es el sistema más peligroso para concentrar metales pero también más barato para las empresas mineras.

– Unas balsas de lodos cianurados para 7 millones de toneladas con una altura de 23 metros, una ocupación de 530.000 m2 lo que se convertirá en una hipoteca para la zona por los peligros que suponen estas balsas de este tamaño y con estos residuos. Hay que recordar que a día de hoy no esta resuelto la permanencia de los residuos cianurados en el tiempo.

Queda patente, en virtud de las características específicas del proyecto  y teniendo en cuenta todos los factores de orden ecológico, socioeconómico, arqueológico y cultural señalados,  el claro impacto ambiental del proyecto en la zona que puede ser no un solo un factor de riesgo durante la explotación sino durante decenas de años después.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés