Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Una economía verde para el crecimiento y el empleo

El vendaval económico y financiero que nos sacude parece no dejar margen a otra reacción que la de ponerse a salvo con la mayor rapidez posible, sin dar lugar a la más mínima reflexión sobre qué podemos hacer, además de agarrarnos fuerte, para salir lo mejor parados de la tormenta.

Todas las tormentas al final pasan y, según se haya preparado uno para sortearlas, los daños que dejan atrás son más o menos fáciles de subsanar en un corto período.

La economía global tiembla con algo más que un catarro y la española se ha cogido una pulmonía aguda de la que no sabe cómo salir, porque las medicinas tardan demasiado en hacer efecto o no son las adecuadas.
Hablar como receta en estos momentos de una ECONOMÍA VERDE puede parecer a algunos una inmensa ingenuidad, pero no es así. Yo creo que es todo lo contrario, que es un ejercicio de visión de futuro que no debe ser desdeñado por ningún país y, mucho menos, por España, tan necesitada de nuevas formulas para su desarrollo.

La Conferencia de Rio +20 dedicará mucho espacio a hablar de la ECONOMÍA VERDE y estaremos atentos a lo que allí se diga para contárselo a ustedes. Sin embargo, ya podemos aventurar por dónde van los tiros.

El Director Ejecutivo del PNUMA Achim Steiner ha declarado que «La Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza es uno de los temas clave de debate para RIO+20”.

No se trata de una alternativa o de un camino aparte, ha dicho Steiner, si no de la única forma en que podemos organizar un siglo sostenible.

De hecho, está claro que muchos países se están moviendo ya en dirección a una economía baja en carbono con unos excelentes resultados en términos de creación de nuevos puestos de trabajo. Donde está sucediendo esto es relevante la colaboración píblico-privada, contando empresas y administraciones públicas con el soporte mutuo.

Dos recientes investigaciones llevadas a cabo por Naciones Unidas a consumidores y líderes empresariales revelan que una Economía Verde tendría un impacto más positivo en la economía y en la solución a los problemas sociales y ambientales que la economía actual. Podría generar, en los próximos 10 años, entre 15 y 60 millones de puestos de trabajo.

La investigación llevada a cabo por el The Regeneration Project, en colaboración con UNEP, tomó datos de 17.000 consumidores en 17 países y de 1600 expertos en desarrollo sostenible pertenecientes al mundo de los negocios, además de instituciones representantes de la sociedad civil y profesores universitarios de 117
países.

La definición que se propuso en los referidos informes para una economía verde fue la
de: “una economía que mejore el bienestar humano y que comparta ampliamente los
beneficios de la creación de riqueza, al mismo tiempo que minimice significativamente
su impacto ambiental.

Una economía verde es la que usa tecnologías limpias y eficientes, energía eficiente y
no contaminante, uso eficiente de los recursos y beneficios repartidos de forma
equitativa”.

Los consumidores del mundo entero piensan que una Economía Verde sería mucho
más efectiva que la economía tradicional en mejorar casi todos los retos que se
cuestionaron en la investigación. Las cifras son especialmente altas en aspectos como
la protección del medio ambiente (70 %), la creación de un futuro mejor para los niños
(68%), mejora de la calidad de vida (61%) y cambio climático (61%).
Por un pequeño margen, los consumidores opinan también que una ECONOMÍA
VERDE seria más efectiva que la economía actual en la creación de trabajos altamente
cualificados y, por ello, bien pagados. El 32% de los encuestados así lo ve e incluso un
31% de ellos piensa que aceleraría el crecimiento económico a corto plazo.
En el único aspecto en que los consumidores no se ponen de acuerdo es en la
capacidad de la economía verde de generar puestos de trabajo de baja cualificación,
aunque en España estos podrían generarse en torno a la agricultura ecológica, un
sector de claro futuro exportador.

FUNDACIÓN ENTORNO-BCSD ESPAÑA está trabajando en un programa que dará a
conocer las soluciones más nuevas y creativas de empresas líderes en cinco aspectos
fundamentales de la gestión ambiental, con un alto potencial de generación de
negocio y empleo : la gestión responsable de los residuos, las emisiones
contaminantes y la calidad del aire, el uso responsable del agua, el cuidado y la
conservación de la biodiversidad, y la gestión del cambio climático, tanto con acciones
de mitigación como de adaptación.

Este programa, que verá la luz después del verano, será el punto de partida para un
trabajo conjunto de la administración y las empresas Miembro de la Fundación
Entorno en las mencionadas áreas.

En RIO+20 los líderes mundiales, las empresas y la sociedad civil tienen que esforzarse por encontrar las políticas adecuadas que aceleren el cambio, entre las que es primordial la identificación de nuevas formas de inversión y la inclusión de la sociedad civil en el proceso de cambio y adaptación a una ECONOMÍA VERDE, mediante la adopción de nuevos hábitos de consumo que contribuyan a lograr un uso más eficiente de los recursos del planeta.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés