Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Cataluña expone en Río +20 sus novedades en política climática

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, ha expuesto las novedades en política climática que está desarrollando el Gobierno catalán, entre las que todas las relacionadas con el cambio climático. Lo ha explicado durante la asamblea general del Climate Group (organización internacional sin ánimo de lucro de regiones y empresas que trabaja para facilitar la transición hacia una economía baja en carbono y de la que Cataluña forma parte), que se celebra en Río de Janeiro coincidiendo con la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas.
 
Recoder ha hecho hincapié en que el Gobierno de Cataluña tiene en cuenta los criterios ambientales, y en particular los del cambio climático, en todas las acciones. «Esta es una apuesta estratégica de este gobierno que también tiene que ayudar a salir de la crisis en nuestras empresas», recalcó. En este sentido, Recoder ha expuesto las dos actuaciones más importantes que se desarrollarán los próximos meses. Por un lado, la Estrategia de adaptación al cambio climático, el documento base de la cual se someterá a información pública a partir del 25 de junio, y la Ley catalana de cambio climático, de la que ya han comenzado los trabajos preliminares . Pero no sólo estas, el Gobierno tiene en marcha otras actuaciones, entre las que Recoder ha destacado las siguientes:
 
• Plan de la Energía y el Cambio Climático de Cataluña 2020, en el que se ha abordado de manera integrada por primera vez la energía y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del ciclo energético , en especial las que corresponden a sectores difusos; transporte, residencial, comercial e institucional y pequeña industria. Su objetivo es el de avanzar hacia un sistema energético de baja intensidad energética y baja emisión de carbono, innovador, competitivo y sostenible con una apuesta intensa por las tecnologías de ahorro y eficiencia energética, con un bajo consumo de hidrocarburos fósiles y donde, dentro del mix de la energía, se maximice la utilización de las energías renovables.
 
• Plan de mitigación de las emisiones de GEI, 2013-2020, que tratará del resto de emisiones de sectores difusos que no sean del ámbito energético, como los residuos, la agricultura, los gases fluorados e incorpora la capacidad de ‘sumidero de Cataluña. Será coherente con el cumplimiento del objetivo 20 +20 +20 europeo.
 
• Acuerdos voluntarios para la reducción de emisiones de GEI. Esta Iniciativa reconoce los esfuerzos de reducción de las empresas catalanas. Metodológicamente se enmarca dentro de un sistema de seguimiento sólido, sencillo y fiable, de acuerdo a los principios de la ISO 14064 junto con la ejecución por parte de las organizaciones de un plan anual de reducción de emisiones. Estas reducciones son verificadas por un tercero independiente y todos los datos son públicas, garantizando así la transparencia. Desde su puesta en marcha, hace cerca de 2 años, 64 organizaciones ya se han adherido.
 
• Plan de ahorro y eficiencia energética en los edificios y equipamientos de la Generalidad de Cataluña 2011-2014. Este Plan se estructura en dos fases de actuación. En una primera, se revisarán las condiciones de los suministros de energía en los centros de consumo de la Generalitat y se hará un seguimiento de la facturación durante 12 meses. El consumo energético de las instalaciones del Gobierno es de unos 1.000 GWh por año, que representa un gasto de 100 millones de euros.
En una segunda fase se hará el diseño y la ejecución de un programa de inversiones para la mejora del ahorro y la eficiencia energética. Se prevé reducir la factura energética de la administración un 4,4% en 2014 y un 15,2% en el horizonte 2020.
 
• Ayudas del Instituto Catalán de la Energía en la implantación de energías renovables (biomasa, energía solar térmica, fotovoltaica, geotérmica) con una dotación para el año 2011 de 3,7 M €, y al ahorro y la eficiencia energética (vehículo eléctrico, auditorías energéticas, certificación energética, planes de movilidad, renovación de flotas, inversiones en el sector industrial y de servicios, ….) con una dotación en el año 2011 de 24 M €.
 
• La implementación de una política de peajes, que incentiva el uso de alta ocupación del coche privado y los coches menos contaminantes (híbridos y eléctricos), así como el impulso al transporte público y el transporte de mercancías por ferrocarril, potenciando la intermodalidad, ejemplo del cual ha sido la defensa del corredor del Mediterráneo, exponente de sostenibilidad económica y de reducción de emisiones de GEI.
 
• Pacto de alcaldes y alcaldesas, una iniciativa de la Unión Europea para implicar a los gobiernos locales en el cumplimiento de los objetivos contra el cambio climático. Más de 150 municipios catalanes están adheridos, lo que representa alrededor del 7% del total europeo.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés