Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Isabel Echevarría Aburto, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación José Manuel Entrecanales nos habla de esta organización

«Tenemos que atraer talento a todas las industrias y generar empleos ligados a las nuevas tecnologías»

Isabel Echevarría Aburto es la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación José Manuel Entrecanales. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid,  Isabel Echevarría ha trabajado como free lance para diversos medios del Grupo Joly, Diario 16, RBA y Hachette. Actualmente  es miembro del patronato de la Fundación También y responsable de las relaciones institucionales de la Fundación José Manuel Entrecanales desde su nacimiento en octubre del 2009.

 

 

La Fundación José Manuel Entrecanales para la Innovación en Sostenibilidad cuenta entre sus objetivos principales con la promoción de iniciativas empresariales novedosas que contribuyan al desarrollo económico sostenible, a las que ofrecerá apoyo financiero y técnico.

Fomentar y contribuir a la inclusión de los conceptos de sostenibilidad desde los primeros niveles de educación es otro de los propósitos de esta fundación. Además de dedicar esfuerzos en acercar la sostenibilidad a las universidades y a las escuelas, también se propone fomentar la actitud emprendedora de los estudiantes con diversos programas prácticos.

 

¿Es un buen momento para emprender?

Emprender ahora en España encuentra un  momento perfecto, es más,  puede ser una de las palancas para remontar  esta crisis y una manera de crear empleos diferentes y nuevas profesiones, porque si se generan ideas innovadoras y buenos proyectos es fácil que, además, se conviertan en una apuesta de futuro. Algunas oportunidades surgen precisamente a raíz de las crisis por la necesidad de ser más eficientes y más competitivos.

¿Hay que apostar por la inversión para generar empleo?

La Fundación José Manuel Entrecanales nació muy consciente de que había una necesidad acuciante de más inversión por parte del sector privado, especialmente en empresas de base tecnológica. Tres años y medio después de su nacimiento, con el objetivo principal de la promoción de iniciativas empresariales novedosas que además, contribuyan al desarrollo económico sostenible, vuelve a reiterar su convencimiento de que es necesario dedicar más esfuerzo hacia este importante factor para la economía.

Ojalá otros sigan este camino porque a las empresas a las que, en este sector, se les ha dado una oportunidad, vienen apuntando alto, ya que incrementaron su volumen de negocio y sus plantillas notablemente. El fomento de la aparición y crecimiento de start ups es una de las claves para la aparición de nuevos trabajos, porque muchos de estos emprendedores serán los que consigan traducir la innovación en éxito empresarial y por tanto en empleo neto, ya que son las empresas jóvenes en sus primeros años las que lo crean.

¿Cuáles son los principales activos que mueven a un inversor a decantarse por dar apoyo económico a una iniciativa? ¿Qué criterios de inversión se valoran para entrar a financiar un proyecto?

Lo primero que el producto o servicio que proponen pueda tener su sitio en el mercado global, pero también es imprescindible que su tecnología o proceso presente un componente innovador, además de que sea sostenible económicamente y escalable. Otro criterio es que tenga un equipo sólido y capaz detrás.

Por el contrario, ¿cuáles son los aspectos que un inversor valora más negativamente en un plan de negocio?

Se pueden dar varios aspectos, como que no sea realista o no contemple bien el mercado, pero también tenemos en cuenta la falta de perseverancia y solidez del equipo emprendedor, la distorsión en las previsiones o el escaso componente de innovación del producto o servicio que proponen.

 
¿El sector ambiental es un sector al alza para el lanzamiento de iniciativas emprendedoras y para la creación de nuevos puestos de trabajo?

Está demostrado que tenemos que atraer talento a todas las industrias y generar empleos ligados a las nuevas tecnologías como clave de un futuro donde aparezcan  productos y servicios nuevos que se adapten a las necesidades y a los retos del mercado global. Se prevé que las actividades ligadas al medio ambiente y a la energía concentren uno de los mayores potenciales de crecimiento en un horizonte próximo, el del año 2020.

¿Cómo apoya la Fundación José Manuel Entrecanales a los emprendedores?

Nuestro apoyo es a la vez financiero y gerencial. El primero se materializa mediante la atracción de capital privado por parte del grupo inversor FIDES (Fomento y Desarrollo Sostenible) hacia las actividades de estas jóvenes  empresas. En cuanto al apoyo gerencial, incluirá el asesoramiento de
la FJME a los emprendedores en el desarrollo y seguimiento de su plan de negocio y la promoción de sus productos o actividades, ayudándoles en su networking o en la expansión internacional.


¿Existe alguna iniciativa de la Fundación dirigida al empredimiento verde?

Algunas de nuestras empresas asociadas a las que estamos apoyando pertenecen a sectores como la generación limpia (Onyx Solar), la eficiencia energética (Dexma),  el transporte eléctrico (Going Green), así como a la cons­trucción ecoeficiente (Onyx Solar).


¿Cómo apoya la Fundación José Manuel Entrecanales al empleo joven?

Acabamos de estrenar el programa «Emprende tus Prácticas» (http://www.fue.es/fjme/index.asp). Esta iniciativa ofrece la oportunidad de realizar prácticas formativas remuneradas a estudiantes universitarios, que prueben su excelencia, compromiso  y su capacidad de adaptación e innovación,  a través una experiencia pre-profesional en una start-up. Cada uno de los jóvenes seleccionados se incorporará durante unos meses a una de las nuevas empresas que participan en el programa. Todas ellas son  líderes en sectores muy innovadores y dinámicos, con alcance internacional, grandes equipos de profesionales y, sobre todo, con gran potencial de crecimiento. El objetivo es contribuir a completar su formación académica y proporcionar, a su vez, una experiencia profesional que mejore su empleabilidad y que pueda facilitar su futura inserción laboral.

¿Cuáles considera que son los nichos del sector ambiental que presentan mayores oportunidades para poder emprender y crear empleo?

La eficiencia energética y las TICs enfocadas  a las Smart Cities, como por ejemplo World Sensing, una de nuestras empresas asociadas con su sistema Fastprk,  una plataforma basada en una red de sensores inalámbrica capaz de realizar tareas de detección de plazas de aparcamiento libres, tanto en exteriores como en el interior de edificio. En concreto, este sistema ya lo han hecho operativo en algunas calles del centro de Moscú, donde han instalado más de 700 sensores inalámbricos para mejorar el tráfico y la contaminación, ya que ahorra tiempo y emisiones de CO2.

¿Qué pasos cree que debería dar un emprendedor antes de buscar inversión?
Estudiar bien el mercado, consolidar y perfeccionar la tecnología o el proceso que vaya a emplear, completar un plan de negocio realista y formar un equipo empresarial sólido.

¿Qué recomendaría a los emprendedores para que sus ideas puedan materializarse con éxito?
Desde un punto de vista financiero, cuando un emprendedor comienza a dar los primeros pasos con su empresa necesita captar capital suficiente para poner en marcha su negocio y poder aguantar por lo menos un año, y la cantidad inicial dependerá del tipo de negocio que se trate. Esta primera fase de búsqueda de financiación no suele ser excesivamente complicada ya que este capital suele obtenerse gracias a los ahorros, a la familia, a amigos, business angels o incubadoras, que apuestan por la empresa en cuestión. Luego son las segundas fuentes de financiación las que garantizan a una empresa su estabilidad, crecimiento e internacionalización.

 

http://www.redemprendeverde.es/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés